El enfoque competencial de la educación actual permite cultivar la conciencia ecológica del alumnado. Sin embargo, el blanqueamiento de la crisis ecológica en el sistema educativo es generalizado. Mucho queda por hacer para alcanzar un nivel de concienciación ajustado a la gravedad de la degradación ambiental.

La aplicación de una perspectiva educativa ecosocial consiste en dar a conocer las causas y consecuencias multidisciplinares de la degradación ambiental. Permite formar al alumnado en el pensamiento crítico, y en una ciudadanía activa y comprometida con el medioambiente y la transición ecológica.

Debido a la multidisciplinariedad de la crisis ambiental, el enfoque ecosocial tiene la potencialidad de aplicarse en cualquier área educativa por medio de propuestas transdisciplinares e interdisciplinares, y así establecer colaboraciones sinérgicas. El objetivo de este artículo es aportar ejemplos de tales colaboraciones para facilitar la aplicación del enfoque ecosocial en diversos contextos educativos.


Palabras clave:

Enfoque ecosocial, transdisciplinariedad, interdisciplinariedad, educación ambiental para la sostenibilidad, crisis ecológica.


The competency-based approach of current education allows for the cultivation of students' ecological awareness. However, the whitewashing of the ecological crisis within the educational system is widespread. Much remains to be done to achieve a level of awareness that reflects the seriousness of environmental degradation.

The application of an ecosocial educational perspective involves raising awareness of the multidisciplinary causes and consequences of environmental degradation. It enables students to develop critical thinking and become active citizens committed to the environment and ecological transition.

Due to the multidisciplinarity of the environmental crisis, the ecosocial approach has the potential to be applied in any educational area and to establish synergistic collaborations. The objective of this article is to provide examples of such collaborations to facilitate the implementation of the ecosocial approach in various educational contexts.


Keywords:

Ecosocial approach, transdisciplinarity, interdisciplinarity, environmental education for sustainability, ecological crisis.


1. Introducción

Las generaciones más jóvenes no están recibiendo formación en Educación Ambiental por medio de las instituciones educativas. Por el contrario, la reacción de las administraciones educativas frente al avance de la crisis ecológica se ha centrado en incluir ciertos contenidos curriculares relacionados en la legislación (Ayerbe, 2021).

Algunos autores apuntan a la falta de concienciación como principal causa del avance del cambio climático sin haber tomado medidas al respecto. En esta línea, se señala que la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (en adelante, EAS) es la vía más eficaz para la concienciación ambiental. Esta es, en último término, la que genera cambios en las actitudes y aptitudes de las personas (Sierra et al., 2016). Por tanto, es necesaria la alfabetización ambiental de la población para llegar a un estado de concienciación general que permita transformar las relaciones inequitativas de la humanidad con el medioambiente (Flores, 2015).

Actualmente, nos encontramos en un momento histórico clave para enfrentar los múltiples retos de una crisis ecosocial sin precedentes en la historia humana. La EAS impulsa un enfoque ecosocial, que implica trabajar de forma simultánea la crisis ecológica y social, evitando tratar los problemas sociales por un lado y los ecológicos por otro (Gutiérrez, 1995). Así, se transmite de forma consciente al alumnado nuestra interdependencia y ecodependencia, empoderando a los estudiantes para transformar su entorno, en el marco de la necesaria y urgente transición ecosocial (CENEAM, 2024).

El enfoque social de la crisis ecosocial que aborda la EAS implica tratar las consecuencias sociales de la crisis ecológica que ha desatado la humanidad. Entre las más destacadas, se encuentran: desplazamientos masivos de población (refugiados climáticos, racismo climático) y conflictos (políticos, económicos e incluso armados) por los recursos (Ministerio de Educación y FUHEM, 2009; Centro Nacional de Educación Ambiental, 2024).

Por tanto, la EAS es un campo del saber que trata de dar a conocer las diferentes consecuencias de la crisis ecosocial global a personas y colectivos, superando enfoques ingenuos y superficiales (CENEAM, 2024).

La necesidad de la alfabetización ecosocial de la población ha llevado a un gran número de autores a exigir la incorporación inmediata y transversal a las aulas de la formación para la sostenibilidad, debido al enfoque multidisciplinar que es necesario aplicar para la mitigación de la crisis climática. Destaca, a nivel universitario Herrero et al., 2022, a nivel de profesorado en formación, Vilches & Gil Pérez (2013) y, de forma general, Sierra et al., en 2016.

Resulta terrible no estar transmitiendo a los jóvenes la emergencia de la situación actual (Assadourian, 2017) ni sus consecuencias, ni tampoco cómo desarrollar hábitos sostenibles, a pesar de que son conocidos por la ciencia ya desde hace tiempo (Ivanova et al., 2020).

Por todo ello, la Educación Ambiental para la Sostenibilidad es más necesaria que nunca, teniendo en cuenta el escenario de crisis ecosocial en el que nos encontramos. Es prioritario que los estudiantes incorporen a sus esquemas mentales, de forma significativa, contenidos teóricos y destrezas que les permitan comprender y adaptarse a un presente y futuro próximo en el que la realidad de la emergencia ecológica es cada vez más drástica.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, de 3 de mayo (LOMLOE), incorpora entre sus objetivos educativos los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), recogidos en la Agenda 2030. Además, el enfoque competencial de la LOMLOE establece una serie de competencias clave a desarrollar entre el alumnado, algunas de las cuales están especialmente relacionadas con la Educación Ambiental de forma directa, como la competencia ciudadana, la competencia emprendedora y la competencial personal, social y de aprender a aprender.

No obstante, el objetivo de este trabajo es señalar que, debido a la naturaleza multidisciplinar de la degradación ambiental, cualquiera de las competencias (tanto claves como específicas) definidas a nivel nacional y autonómico son susceptibles de ser aplicadas para la Educación Ambiental del alumnado.

Existen ya numerosos ejemplos de disciplinas que se han fusionado globalmente para responder al gran reto ambiental al que nos enfrentamos. Entre otras, destacan el derecho ambiental, la ecología política, la economía circular, la moda sostenible, la arquitectura sostenible, la terapia forestal, la agricultura ecológica… Las transformaciones que tendrán lugar en los próximos años requieren de una preparación educativa en el ámbito formal para que la ciudadanía comprenda el mundo en el que vive.

De esta manera, se pretende acercar la realidad ecológica y laboral al alumnado, fomentar el pensamiento crítico y creativo, fomentar el trabajo en equipo e individual, la aproximación transdisciplinar e interdisciplinar a la resolución de problemas complejos, la metacognición y, en definitiva, la alfabetización y concienciación ambiental del alumnado.

Es probable que, en la práctica, existan numerosas complicaciones a la hora de atajar la crisis climática en las aulas, a pesar de su gravedad. Algunas de estas son la sobrecarga de trabajo docente (particularmente el aumento del trabajo burocrático), la carga curricular, la adaptación de la comunidad educativa al sistema de evaluación por competencias, motivación del alumnado, problemas de disciplina, número de alumnos por aula, relación con el alumnado y las familias, adaptación de la enseñanza a las diferencias individuales, entre otras (Rubio-Hernández & Olivo- Franco, 2020).

Por otra parte, algunos autores han estudiado el contenido de los libros de texto sobre este asunto, y han concluido que los contenidos no se ajustan a la realidad de la emergencia climática. Principalmente, se denuncia el blanqueamiento y positivismo con el que se afronta la crisis, así como un enfoque etnocentrista, sin referentes femeninos, sin suficientes evidencias científicas, sin abordar el concepto de justicia climática, y sin ejemplos de cómo puede afectar el cambio climático a las vidas de los estudiantes, entre otros (Serantes-Pazos & Cartea, 2016).

Hasta el momento, la Educación Ambiental no se ha incorporado de forma efectiva en el currículo de los centros de educación formal. Se ha detectado que, simplemente, se han incluido contenidos relacionados en forma de Saberes Básicos en la legislación, pero que, frecuentemente, estos contenidos se abordan de forma superficial o en cursos en los que las asignaturas que tratan estos temas son voluntarias (Ayerbe, 2021). Así, la alfabetización ecosocial es pobre, y los alumnos son susceptibles de verse influenciados por información falsa que reciben por otros medios (Perales, 2010).

Para la implementación de la Educación Ambiental en la educación formal, deberán aplicarse las metodologías que se han comprobado científicamente como las más eficaces a la hora de permitir un aprendizaje profundo. Hasta la fecha, estas son las metodologías activas.

A lo largo de este trabajo, se proponen diversos proyectos con metodologías activas que incluyan un enfoque multidisciplinar para favorecer la alfabetización medioambiental del alumnado. Estas propuestas son susceptibles de ser aplicadas en cualquier materia y curso, con las adaptaciones necesarias, ajustándose a múltiples contextos educativos. Así, se lograría avanzar en la Educación Ambiental en el alumnado, participando en el afianzamiento de las competencias clave y específicas y en el desarrollo de los ODS.

2. Marco Teórico

Históricamente, el punto de inflexión en la relación entre la humanidad y la Naturaleza se sitúa en la Revolución Industrial en Gran Bretaña, a mediados del siglo

XVIII. A partir de este momento, se produjo un extraordinario crecimiento económico, debido al aumento de la producción industrial por la instauración de las cadenas de montaje.

Este hecho histórico desencadenó significativas consecuencias ecológicas y sociales, basadas en el crecimiento económico lineal que perduran hoy en día, como (Marquardt, 2009):

  • Crecimiento económico por el aumento de la producción industrial.
  • Crecimiento demográfico por la mejora de las condiciones de vida.
  • Cambios sociales: crecimiento de la clase burguesa y despoblación rural.
  • Inicio del deterioro medioambiental y profundas transformaciones ecológicas.

La situación de la crisis ecológica es extraordinariamente grave, pero buena parte de la población general desconoce los niveles reales de alarma a los que nos enfrentamos. Por ello, se hace necesario que los jóvenes adquieran un conocimiento real y objetivo de la crisis ecológica a través del sistema educativo, pues solo puede solucionarse aquello que se conoce. De no afrontar esta problemática global de forma efectiva en las aulas, se corre el riesgo de no preparar al alumnado para el contexto en el que va a desarrollar su vida, y de que el alumnado se vea influenciado por fuentes no fidedignas.

En este sentido, y según las aportaciones de diversos autores (CENEAM, 2024), los objetivos de la EAS son:

  1. Conocimiento. Dar a conocer y ayudar a comprender los problemas medioambientales y sus implicaciones.
  2. Adquisición de valores y actitudes proambientales. A partir de los conocimientos anteriores, incitar el interés activo y las actitudes necesarias para la protección del medioambiente, con base en la iniciativa ciudadana.
  3. Nuevas pautas de comportamiento. Gracias a la previa adquisición de valores y actitudes apropiadas, será posible que las personas interioricen la necesidad de adoptar nuevos hábitos, a nivel individual y social, con un impacto ambiental mucho menor que los realizados con anterioridad. Un ejemplo de nuevas pautas de comportamiento es el cambio en los patrones de consumo.

Se puede decir que, llegados a este punto, el alumnado ya habría adquirido, al menos, cierto grado de conciencia ambiental. Estas personas habrían sido capaces de reflexionar sobre el impacto de sus hábitos y modificarlos en pro de la protección del medioambiente y del bien común.

Para ello, es necesario comprender que la dimensión de la situación ambiental es tal que será necesario abordarla desde múltiples disciplinas, pues los efectos del cambio global no son tan solo ecológicos.

Se ha demostrado que la EAS cumple una importante función como vínculo entre escuela y sociedad (Tello et al., 2015), capacitando a los individuos para la toma de decisiones con relación a la calidad del medioambiente, y organizando su entorno próximo (Benayas & Barroso,1995).

La crisis ecosocial desencadenada tiene un origen común -la actividad humana, o el Antropoceno (Arias Maldonado, 2020)-, pero las consecuencias son extraordinariamente diversas, y no se limitan exclusivamente al plano ecológico. Este es, precisamente, el motivo por el que se denomina crisis ecosocial (CENEAM, 2024).

Por tanto, no solo se trata de consecuencias a nivel ecológico, sino también sociales, económicas, políticas, éticas, filosóficas y, en definitiva, las consecuencias del cambio global afectarán a todas las disciplinas sobre las que el ser humano trabaja y de las que se beneficia.

En base a esto, se puede clasificar la crisis ecológica como un problema significativamente complejo en sus causas, pero también en sus consecuencias. Para afrontarla, es necesario aplicar un enfoque multidisciplinar (ya que afecta a múltiples disciplinas, y serán múltiples disciplinas las que deban aplicarse a la resolución de la problemática), interdisciplinar (ya que será necesario identificar los puntos de contacto entre disciplinas para actuar sinérgicamente) y transdisciplinar (la convergencia entre disciplinas da lugar a un enfoque sinérgico o transdisciplinar).

Bajo esta premisa, la Educación Ambiental debe aplicar el enfoque interdisciplinar para (Tello et al., 2015):

  1. Ayudar a comprender las interacciones entre ambiente y sociedad.
  2. Promover compromisos de participación en el cambio social, mediante desarrollo de competencias para actuar de forma responsable a nivel global.
  3. Extrapolar la EAS a una dimensión global.

Existen diversas metodologías activas que, simultáneamente, aportan, o tienen la potencialidad de aportar, un enfoque interdisciplinar, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje-Servicio (Ap-S), el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), la gamificación o el enfoque STEAM (Science, Technology, Engeneering, Arts & Maths), que es una ampliación del método STEM (eminentemente científico).

3. Propuesta educativa

El objetivo didáctico principal de esta propuesta de innovación educativa que se presenta es la alfabetización científica y ecosocial del alumnado a partir de un enfoque interdisciplinar. En este punto, es necesario matizar que la alfabetización ecosocial implica, necesariamente, la alfabetización científica (Criado & García, 2012).

Para ello, los objetivos secundarios, a nivel didáctico, son:

  • Aplicación de una perspectiva ecosocial.
  • Aplicación de metodologías activas.
  • Aplicación de metodologías interdisciplinares.
  • Aplicación del enfoque DUA 3.0.

A continuación, se aporta una serie de propuestas de aplicaciones didácticas para trabajar la EAS en las diferentes asignaturas de la primera etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). De esta manera, se pretende facilitar las colaboraciones interdisciplinares entre docentes de distintas especialidades para:

  • Conseguir un aprendizaje más significativo entre el alumnado.
  • Favorecer la adquisición de las respectivas competencias clave y específicas de cada materia.
  • Favorecer la inclusión de la EAS como eje vertebrador de la educación formal, a la vez que se cumple con los requerimientos legislativos a nivel curricular y competencial.

Entre estas propuestas didácticas, se encuentran las siguientes, para cada una de las asignaturas del primer ciclo de Educación Secundaria Pobligatoria, en base a lo definido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria:

  • Biología y Geología. Ecodependencia, límites biofísicos del planeta, huella ecológica asociada a los estilos de vida, hábitos sostenibles, evaluación del impacto ambiental, medidas preventivas, correctoras y compensatorias, valoración del paisaje y del entorno natural, sensibilización y concienciación ambiental.
  • Educación Física. Sensibilización ambiental a través de la práctica deportiva en el medio natural (parques, espacios naturales, juego libre, senderismo, escalada, piragüismo, gimkanas...); organización de eventos deportivos como forma de concienciación a través de los valores del deporte; desarrollo de un estilo de vida saludable y sostenible a través del deporte (priorizando caminar y el transporte en bicicleta por encima del transporte en automóvil); organización de actividades físicas en el medio natural, con un aprendizaje- servicio: recogida de basuraleza, reforestación...
  • Geografía e Historia. Adaptación de las civilizaciones a los cambios climáticos a lo largo de la historia; origen, contexto, desarrollo y consecuencias (sociales, demográficas, políticas...) de la crisis climática; cambio del paisaje y de la relación humanidad-Naturaleza a través de la historia; valoración del patrimonio natural; ecodependencia como base que sostiene las poblaciones humanas; evolución de la humanidad (desde cazadores-recolectores hasta la 4º Revolución Industrial); expansión y transformación de las prácticas agrícolas a lo largo de la historia; deberes y derechos propios y colectivos en relación con la crisis ecosocial; concepto de huella ecológica; día de sobrepaso.
  • Lengua castellana y literatura, Literatura y lengua cooficial y Lengua extranjera. Análisis, interpretación y redacción de textos sobre temas relacionados con la crisis ecosocial (periodísticos, ensayos, científicos...); debates, lectura de textos relacionados con la crisis ecosocial (de forma colaborativa en clase, o de forma individual para mejorar la comprensión lectora); producción de textos sobre la crisis ecológica y/o sobre la concienciación ambiental.
  • Matemáticas. Modelos y predicciones climáticas; cálculo de la huella de carbono; análisis del crecimiento demográfico; aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos; análisis de gráficas relaciondas con la crisis ecosocial.
  • Música. Producción artística musical en relación con la crisis ecosocial (sensibilización, protesta, concienciación, performance...); expresión de emociones a través del arte (preocupación, ecoansiedad, esperanza, ilusión...) y evolución de la relación humanidad-Naturaleza a través del Arte.
  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Producción artística audiovisual en relación con la crisis ecosocial (sensibilización, protesta, concienciación, performance...); expresión de emociones a través del arte (preocupación, ecoansiedad, esperanza, ilusión...); ilustración científica; cambios en el paisaje y evolución de la relación humanidad-Naturaleza a través del Arte.
  • Tecnología y digitalización. Aplicación de problemas/retos tecnológicos a la crisis ecosocial para su resolución (dispersión y degradación de plásticos y microplásticos, producción de energía renovable frente a los combustibles fósiles, reciclaje, obtención y producción de materiales sostenibles, obsolescencia programada...); construcción de cajas nido para aves y/o quirópteros hoteles de insectos, vermi/composteras; análisis del funcionamiento e instalación de paneles solares, aerogeneradores y otras fuentes de energía sostenible; impacto de los avances tecnológicos en la sociedad; importancia de conocer y respetar los límites biofísicos.
  • Física y Química. Contaminación física y química de las aguas y de los suelos; degradación de plásticos y problema de los microplásticos; efecto invernadero; agujero de la capa de ozono; reacciones físico-químicas que tienen lugar en los problemas ambientales estudiados; impacto de las investigaciones en el ámbito de la Física y la Química en la sociedad.

Finalmente, se citan algunas propuestas de naturaleza transdisciplinar que pueden ejecutarse a nivel de centro educativo para permitir que el aprendizaje continúe más allá del contexto educativo formal, desde la perspectiva de la EAS. Adicionalmente, estos proyectos pueden combinarse con el Aprendizaje - Servicio.

  • Construcción de un huerto escolar.
  • Visitas a espacios naturales degradados y no degradados, especialmente locales y/o regionales.
  • Visitas a vertederos locales y/o regionales.
  • Creación de un mercado circular.
  • Instauración de un sistema de reciclaje.
  • Campañas de recogida de residuos especiales, como dispositivos electrónicos deteriorados para su reutilización en organizaciones autorizadas.
  • Celebración del día de la Tierra.
  • Concienciación sobre el día de sobrepaso.
  • Cálculo de la huella ecológica del centro escolar o del grupo clase.
  • Renaturalización del centro escolar (plantaciones, construcción de hoteles para insectos y/o cajas nido, ajardinamiento, cartelería informativa…)
  • Creación de un congreso medioambiental.
  • Campañas de concienciación.
  • Participación en proyectos de ciencia ciudadana, como los organizados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO).

Las causas y consecuencias de la crisis ecológica nos atraviesan como sociedad a todos los niveles (CENEAM, 2024), los que da la posibilidad, como docentes, de abordar este reto global desde muy diversas perspectivas, como se ha tratado en este artículo.

Conclusiones

La información recogida en este artículo evidencia la ausencia de una perpectiva ecosocial efectiva en las aulas. En cualquier caso, parece evidente que no se está realizando un abordaje que se ajuste a la gravedad de la situación medioambiental actual.

Es urgente y necesaria la incorporación de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad en la educación formal, aplicándola como eje transversal de la práctica docente que recoge la legislación educativa nacional y autonómica. Esta inclusión refuerza lo especificado a nivel legislativo, en relación con los ODS y con las competencias clave y específicas.

Asimismo, es fundamental que la EAS sea aplicada de forma multidisciplinar, transdisciplinar e interdisciplinar, pues así es el origen, y también las consecuencias de la crisis ecológica. Solo mediante la aplicación holística de todas las disciplinas puede ser abordado un reto de tal magnitud y complejidad.

Como prospectiva, se considera la inclusión de actividades en el medio natural que afiancen la conexión del alumnado con la naturaleza. Asimismo, es fundamental la formación del personal docente en la creación de situaciones de aprendizaje interdisciplinares y transdisciplinares, así como en la propia perspectiva ecosocial, para que esta quede incluida en las programaciones didácticas y Planes de los Centros Educativos.

REFERENCIAS 

  • Arias Maldonado, M. (2020). Antropoceno. Paradigma: revista universitaria de cultura, 23, 16-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361940
  • Assadourian, E. & Mastny, L. (2017). Educación ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. Informe Anual del WorldWatch Institute, Educación ecosocial, 25-49.
  • Ayerbe López, J. A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en educación ambiental. Implementación en educación secundaria (Tesis doctoral, Universidad de Granada).
  • Benayas, J. & Barroso, C. (1995). Conceptos y fundamentos de la Educación Ambiental. Málaga: Instituto de Investigaciones Ecológicas
  • Centro Nacional de Educación Ambiental -CENEAM- (Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). (2024). Guía EAS al aula. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/guia- eas-al-aula.html
  • Criado García-Legaz, A. M., & García Carmona, A. (2012). Naturaleza de la Ciencia en Educación Primaria: Análisis de su presencia en el currículo oficial español. VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la Enseñanza de las Ciencias (7. 2012. Madrid), 1-3./5987our-common-future. pdf.
  • Flores, R. C. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, (29), 54-68.
  • Gutiérrez Pérez, J. (1995). La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla.
  • Herrero, Y., de Llano, C. R. M., Muiño, E. S., Ros, F. V., & Delgado, A. V. (2022). La enseñanza de la crisis ecológica en la educación superior: una propuesta. Dossieres EsF, (47), 14-15.
  • Ivanova, D., Barrett, J., Wiedenhofer, D., Macura, B., Callaghan, M., & Creutzig, F. (2020). Quantifying the potential for climate change mitigation of consumption options. Environmental Research Letters, 15(9), 093001.ion-superior- propuesta_129_8708019.html
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020- 17264.pdf
  • Marquardt, B. (2009). La cuestión ecológica de la revolución industrial y la habilidad para el futuro de la civilización industrial. Pensamiento Jurídico, (25), 29-76.
  • Ministerio de Educación y FUHEM (2009). La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Proyecto%20Dimensiones%20de%20la%20paz/Guia%20ecosocial/GUIA_ECOSOCIAL_texto_completo.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Educación, la Ciencia y la Cultura (15 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Perales, F. J. (2010). Retos y dificultades para una educación ambiental informal. Alambique. Didáctica de las ciencias Experimentales, (64), 23-35.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
  • Rubio-Hernández, F. J. & Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7-25. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020. v4i2.pp7- 25
  • Serantes-Pazos, A., & Cartea, P. Á. M. (2016). El cambio climático en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria o una crónica de las voces ausentes. Documentación social, 183, 153-170.
  • Sierra, C. A. S., Bustamante, E. M. G., & Morales, J. D. C. J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.
  • Tello, M. J. J., Rodríguez, Á. Y., & Guerrero, F. (2015). Las bases de la educación ambiental. Iniciación a la investigación.
  • Vilches, A., & Pérez, D. G. (2013). La ciencia de la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10, 749-762.

 

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España