El presente artículo tiene como finalidad aportar una visión del aprendizaje del inglés que integre el enfoque comunicativo en el aula y potencie la creatividad del alumnado. Además, el principal objetivo de la propuesta didáctica planteada es contribuir a mejorar el nivel de inglés de los estudiantes de secundaria a través de un proyecto motivador que engloba el desarrollo todas las habilidades del lenguaje necesarias para convertirse en un hablante de inglés competente.


Palabras clave:

Enfoque comunicativo, expresión oral, inglés, lenguas extranjeras, podcast


This article is aimed at providing an insight into a learning methodology that takes into consideration the communicative competence within the classroom and fosters students’ creativity. Furthermore, the main goal of this didactic proposal is to contribute to the improvement of the English level of secondary education students through a motivating project that encompasses all the language skills which are necessary to become a competent English speaker.


Keywords: 

Communicative approach, English language, foreign languages, podcast, speaking skill

 


1. El enfoque comunicativo en la clase de inglés: comienzos y progresos

El aprendizaje de lenguas extranjeras ha experimentado grandes cambios en los últimos años. A finales de los años 80, el enfoque más utilizado en la enseñanza de idiomas era el método de gramática-traducción. Dicha metodología se centraba en impartir nociones básicas de la lengua extranjera, como vocabulario y construcciones gramaticales, a través de la traducción y la memorización. Las clases se impartían en la lengua nativa de los alumnos, no dando lugar a un aprendizaje activo de la lengua extranjera en el que los estudiantes pudiesen trabajar la producción oral. Sin embargo, la globalización y la necesidad de adquirir un buen nivel de inglés para acceder a más oportunidades laborales en un mercado cada vez más internacional, derivó en la creación y aplicación de nuevas metodologías que tuviesen en cuenta el desarrollo de todas las destrezas de la lengua, que en el pasado habían quedado relegadas a un segundo plano. El llamado “enfoque comunicativo” ha supuesto, tal y como afirma Swain (1985), un gran avance para la mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras. Este sistema surge gracias a las aportaciones científicas de lingüistas como Noam Chomsky, Saussure y Dell Hymes.

La implementación de esta orientación educativa en las aulas ha supuesto grandes progresos en la capacidad de expresión oral en lengua inglesa de los alumnos. Además, el hecho de que los estudiantes tengan oportunidades para practicar el idioma que están aprendiendo a través de situaciones de aprendizaje que están basadas en usos comunes y reales de la lengua, facilita la familiarización con nuevos fonemas y estructuras gramaticales que, tal vez, no sean comunes en su lengua materna.

Según el lingüista Krashen (1992), la única forma posible en la que una persona puede adquirir una lengua es estando expuesto a esta de manera regular y entendiendo los mensajes que se reciben. Además, Noam Chomsky propone el concepto de “hablante/oyente ideal” para sentar las bases de lo que se espera de una persona con una competencia lingüística vasta. Tal y como establecía el lingüista norteamericano, el hablante ideal es aquel que posee un conocimiento interno de las reglas gramaticales de su lengua materna que le permite expresarse sin dificultad y sortear todo tipo de situaciones comunicativas. Sin embargo, su compañero de profesión, Dell Hymes, añadió a esta teoría una perspectiva sociolingüística que tenía en cuenta el hecho de que el hablante tuviese también conocimientos sobre los registros más apropiados para cada contexto y diversos aspectos socioculturales del lenguaje.

Para conseguir que nuestros estudiantes puedan convertirse en ese “hablante ideal” es necesario que estén expuestos a diversas situaciones comunicativas que les permitan desarrollar su expresión oral en inglés de forma real y precisa. Para ello, el formato “podcast” en el aula puede ser una situación de aprendizaje que les ayude a potenciar todas las habilidades necesarias para convertirse en un usuario competente de dicha lengua.

2. El uso del podcast en el aula: ¿cuáles son sus beneficios?

En la última década, los podcasts se han convertido en los nuevos programas de radio para los más jóvenes. Este formato permite escuchar entrevistas e información sobre diferentes temáticas sin necesidad de estar quieto mirando una pantalla. Pero ¿cómo puede esta plataforma ser interesante desde el punto de vista educativo? El enfoque comunicativo, permite que el alumnado se convierta en el protagonista del aula, ya que está basado en las metodologías activas que ponen a los estudiantes en el centro de las clases. Por ello, la creación de un podcast sobre un tema que sea interesante para los alumnos hará que tengan acceso a un nuevo escenario educativo en el que puedan mejorar su expresión oral de manera exponencial. El hecho de tener que pensar en un guion, practicarlo en voz alta y poder escucharlo posteriormente ayudará a los alumnos, no sólo a mejorar su producción oral, sino también a progresar en otras habilidades como la expresión escrita y la comprensión auditiva en inglés. Para poder crear este proyecto de una forma eficiente y útil, es necesario contar con una estrategia de enseñanza que contemple el lugar del desarrollo de la actividad, los recursos, las competencias de aprendizaje a desarrollar y los objetivos de dicha actividad.

Según el estudio sobre nuevas tendencias en la didáctica de las lenguas extranjeras llevado a cabo por las académicas Ana Fe Gil y Susana Nicolás de la Universidad de Almería “el actual escenario de la educación plurilingüe exige nuevos modelos educativos en un intento de satisfacer las necesidades de los alumnos en materia de lenguas extranjeras.” (2016). La creación de propuestas didácticas que proporcionen un espacio de aprendizaje en el que los alumnos progresen en su conocimiento acerca de la lengua y en su capacidad comunicativa acorde al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es necesaria para alcanzar los objetivos reflejados en cada etapa y, tal y como dice la Ley de Educación actual, poder afrontar los nuevos retos del siglo 21. El mundo interconectado y globalizado en el que vivimos, además de las exigencias de un entorno laboral en el que el inglés se ha convertido en algo indispensable, hacen que la propuesta didáctica que se explica a continuación pueda convertirse en una formación significativa para la adquisición, interpretación y aplicación de los conocimientos de la lengua inglesa.

3. Propuesta didáctica: ¿Cómo crear un podcast en la clase de inglés?

La realización de este proyecto constará de dos partes. En la primera, se dividirá la clase en grupos de 4 o 3 personas y se les explicará las instrucciones para que graben un podcast de una duración de entre 10 y 15 minutos sobre una temática que les parezca interesante. El programa podrá ser grabado con una cámara de vídeo o, simplemente, como una grabación de voz.  En primer lugar, los alumnos deberán de crear un guion con todas aquellas ideas que quieran incluir en el podcast. Podrán hacerlo de forma esquemática o a modo de resumen ya que el principal objetivo del guion es ayudarles en el proceso de búsqueda de información y organización de las ideas. Después, le entregarán el borrador al profesor para que pueda darles una valoración de su trabajo y algunas ideas para mejorarlo antes de grabar. Una vez cuenten con un guion coherente, procederán a grabar el programa con una cámara o simplemente con una grabación de voz sin imagen. Finalmente, tendrán que subir el podcast a alguna plataforma digital a la que tenga acceso el profesor, como por ejemplo Google Drive, para que pueda ver los resultados finales y evaluarles.

Las instrucciones serán llevadas a cabo en diferentes sesiones dentro del aula, así como fuera de ella si algún grupo requiriese de más tiempo para finalizar el trabajo. Este proyecto, fomentará diversas competencias clave como “aprender a aprender”, ya que fomenta la autonomía del alumnado en el proceso de aprendizaje, así como la iniciativa de emprender un proyecto. Centrándonos en las competencias específicas de la asignatura de inglés, esta situación de aprendizaje estimulará todas las destrezas de la lengua inglesa en el alumnado. En primer lugar, para reunir las ideas sobre las que gira el principal tema del podcast, tendrán que leer información de diversas fuentes en lengua inglesa. Después, con la creación del guion, podrán practicar la expresión escrita. El momento en el que graben el programa, tendrán la oportunidad de hablar y mejorar su expresión oral incluyendo la pronunciación y la fluidez de dicha lengua. Finalmente, al ser un formato grabado, podrán escucharlo y estar expuestos a la comprensión auditiva del inglés. Esta situación de aprendizaje también fomentará la confianza de los estudiantes a la hora de hablar inglés en público y, por tanto, las habilidades comunicativas, que son fundamentales para el mundo interconectado en el que vivimos.

Una vez finalizados los podcasts grupales, los profesores procederán a evaluarlos y a darles una valoración sobre los trabajos utilizando una rúbrica como la que aparece a continuación:

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Si el proyecto despierta especial interés en el alumnado, los profesores podrán plantearse el hecho de continuar con el podcast y grabar más episodios a lo largo del curso con contenido relacionado con las distintas unidades didácticas planteadas en la programación anual de la asignatura.

4. Atención a la diversidad y diseño universal de aprendizaje

Plantear las clases desde una perspectiva inclusiva que tenga en cuenta el factor de diversidad que se da hoy en día en las aulas es fundamental si queremos que nuestra labor docente sea realista y pueda favorecer al mayor número de alumnos. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) nace para arrojar luz sobre la variabilidad existente en las aulas. Antes de proceder a idear un plan específico para la aplicación del DUA en la creación de un podcast en la clase de inglés, veamos cuáles son los principios fundamentales que sustentan este marco de enseñanza-aprendizaje:

  • Proporcionar múltiples formas de Implicación (el porqué del aprendizaje).
  • Proporcionar múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje).
  • Proporcionar múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje).

Todos los objetivos previamente mencionados son imprescindibles para que las actividades planteadas a lo largo del curso puedan cumplir con los requerimientos del currículo actual de educación. Por ello, la situación de aprendizaje descrita pretende cumplir con las exigencias de la realidad, que están marcadas por una gran heterogeneidad entre el alumnado.

Recientes estudios aseveran que ha habido un aumento significativo de alumnos con problemas de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Tal y como figura en la página web de Asociación Española de Pediatría, “cerca de 500.000 niños sufren TDAH, un trastorno que ha ido en aumento en los últimos años y se agravó con la pandemia”. La constante exposición a las pantallas está suponiendo un aumento significativo de problemas relacionados con prestar atención durante un tiempo prolongado y la tolerancia a la frustración.  Por ello, para una aplicación realista de la propuesta didáctica desarrollada en este artículo, se tendrán en cuenta las siguientes características para crear un ambiente educativo en el que todos los alumnos puedan progresar. En primer lugar, dado que este aprendizaje basado en proyectos se realiza por grupos, cada alumno tendrá la oportunidad de centrarse en la tarea en la que pueda desarrollar su máximo potencial. Además, el trabajo en equipo fomenta la cooperación y el entendimiento, competencias necesarias para los nuevos retos laborales que cada vez requieren más capacidad de trabajo en equipo. Respecto a los beneficios del trabajo cooperativo en la atención a la diversidad, el hecho de que los alumnos con déficit de atención tengan que trabajar con más compañeros, hará que presten más atención durante la interacción con sus iguales.

Otro factor fundamental para que la atención a la diversidad sea efectiva es trabajar en clase por intervalos de tiempo de 10 a 15 minutos. De esta forma, los estudiantes podrán estar más concentrados durante ese periodo de trabajo y esto hará que la clase también sea más fluida. Por último, sería interesante que mientras trabajen en el aula, el profesor proponga algunas actividades que impliquen movimiento o aprendizaje kinestésico. El hecho de crear rincones en diferentes puntos de la clase para que los alumnos trabajen en las diferentes tareas implica que los alumnos tengan una mayor orientación en cuál es el propósito de cada zona de trabajo y, por tanto, puedan aprovechar más el tiempo de trabajo dedicado a cada ejercicio.

La gestión en el aula puede suponer un reto para los docentes, especialmente si se hace un proyecto como el planteado en este artículo, ya que supone salir de la clase convencional en la que los alumnos están sentados escuchando al profesor y siguiendo un libro de texto. Lo que aquí se propone, es exponer al alumnado a una situación de aprendizaje en la que tendrán que trabajar de forma autónoma, aunque siempre guiado por el profesor.

Conclusiones

Como se ha podido demostrar en este artículo, el enfoque comunicativo ha supuesto un antes y un después en la enseñanza de lenguas extranjeras. El hecho de crear oportunidades para que los alumnos desarrollen la expresión oral ha convertido el proceso de enseñanza-aprendizaje en una herramienta para impulsar la autonomía, creatividad e interacción entre el alumnado. La creciente demanda de profesionales con capacidades comunicativas eficientes ha sido uno de los motores que ha impulsado este nuevo escenario en la enseñanza de lenguas. Esto, sumado a la necesidad de tener una competencia plurilingüe que pueda dar respuesta a los desafíos planteados por el mundo globalizado en el que vivimos, ha sido el coctel perfecto para la aplicación del enfoque comunicativo en las aulas.

La creación de un programa de podcast como el planteado en este artículo supone, no sólo una ocasión para que los estudiantes mejoren su nivel de inglés teniendo en cuenta todas las destrezas de la lengua, sino también un contexto educativo que fomentará la competencia emprendedora y el pensamiento crítico, ya que tendrán que exponer sus ideas de forma clara y concisa y llegar a conclusiones coherentes. Este desafío cognitivo supone, sin duda, una gran propuesta para desarrollar la competencia comunicativa en inglés, así como la iniciación a áreas de conocimiento fundamentales para convertirse en una persona con criterio propio y en un profesional competente.

REFERENCIAS 

Libros:

  • Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. New York: Praeger.
  • Finnochiaro, M. (1989). English as a Foreign Language. New York: Fentrice Hall.

Revistas:

  • Gil, A. F., & Nicolás, S. (2016). “Nuevas tendencias en la didáctica de las lenguas extranjeras aplicadas al entorno profesional: la grabación audiovisual con enfoque interdisciplinar”. Porta Linguarum, (pp. 121–134). De http://hdl.handle.net/10481/53938.
  • Hymes, D.H. (1972) “On Communicative Competence”, J.B. Pride and J. Holmes (eds) Sociolinguistics. Selected Readings. Harmondsworth: Penguin, pp. 269-293.
  • Krashen, S. (1992). “The Input Hypothesis: An Update”. En J. E. Alatis (Ed.), Linguistics and language Pedagogy: The State of the Art (pp. 409-431). Georgetown University Press.
  • Savignon, S. J. (2017). “Communicative competence”. En J. I. Liontas (Ed.), The TESOL encyclopedia of English language teaching. Wiley.
  • Swain, M. (1985). “Communicative competence: Some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development.” En S. M. Gass & C. G. Madden (Eds.), Input in second language acquisition (pp. 235–253). Newbury House.

Links:

 

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España