Modelo de Educación Deportiva

Mediante el presente artículo se analiza la relación entre los distintos estilos de liderazgo en el aula y el perfil del alumnado, empleando el Modelo pedagógico de Educación Deportiva, donde se fomentó un entorno de colaboración y el trabajo en equipo en un aula donde los alumnos comprenden de los 14 a los 16 años de edad. Se analizaron tres distintos estilos: transformacional, transaccional y pasivo/evitador, relacionándolos con cada perfil del alumnado y sus comportamientos, buscando áreas de mejora y el efecto del liderazgo positivo en el clima del aula, con una finalidad de mejorar el ambiente educativo hacia un clima más inclusivo y enriquecedor, así como un desarrollo integral del individuo.

Palabras clave: Liderazgo, Modelo Pedagógico, Educación Deportiva, Perfil del alumnado, Clima de aula.

This article analyzes the relationship between different classroom leadership styles and student profiles, using the Pedagogical Model of Sports Education, which promotes a collaborative environment and teamwork and the students are between 14 and 16 years old. Three differents styles were analyzed: transformational, transactional, and passive/avoidant, relating them to each specific student profile and their behaviors, seeking areas of improvement and the effect of positive leadership on the classroom climate, with the aim of enhancin the educational environment towards a more inclusive and enriching atmosphere, as well as the holistic development of the individual.

Keywords: Leadership, Pedagogical model, Sport Education, Student profile, Classroom climate.

1. INTRODUCCIÓN

El estilo de liderazgo se refiere al patrón típico de conducta que adopta el líder con el objetivo de guiar a los colaboradores hacia el alcance de las metas de la organización (López, J. y Beltrán, J., 2020). El modelo propuesto por Bass y Avolio (1977) establece tres tipos de liderazgo: Transformacional, Transaccional y Pasivo/Evitador, los cuales representan los comportamientos que tienen los individuos para direccionar los equipos de trabajo (Pedraja-Rejas, L. et al., 2019).

 El estilo transformacional se caracteriza por la creación de un propósito, o una visión, considerando tanto la dirección estratégica de la organización como las necesidades de los trabajadores (Yue, C.A. et al., 2019), promoviendo de esta manera un clima de respeto y apoyo. Los líderes transformacionales tienen la capacidad de lograr una influencia idealizada en base a sus comportamientos y características exhibidas, logrando que los subordinados los transformen en un modelo de referencia (Araneda-Guirriman, C. et al., 2016).

El estilo transaccional se basa en un intercambio de información fluida entre líderes y seguidores, donde los primeros detectan las necesidades y deseos de sus seguidores, definen objetivos y tareas, y recompensan a estos si tienen niveles de rendimiento óptimos. Este estilo se reconoce como funcional, en el sentido de que mantiene el flujo normal de las operaciones de una organización, garantizando el cumplimiento de los procesos para obtener los resultados deseados (Almirón-Arévalo, V. et al., 2015).

Por último, el estilo pasivo/evitador está compuesto por las dimensiones: laissez-faire, donde el líder evita tomar decisiones y controlar a los seguidores, y administración por excepción pasiva, donde los líderes intervienen únicamente después de ocurrir un error (Russell, Z. A. et al., 2018).

1.1.     Relación de los estilos de liderazgo con los perfiles del alumnado

El estilo transformacional se relacionaría con el perfil de alumno que trata de llevar la dominancia del grupo, con miras a alcanzar un objetivo común. El estilo transaccional se relacionaría con el perfil de alumno que sabe que está al mismo nivel que sus compañeros y que es el que trata de hacer todas las cuestiones necesarias al profesor con miras a facilitar el alcance del objetivo a todo el mundo. Por último, el estilo pasivo/evitador se relacionaría con el perfil de alumno al que, sin haber motivo aparente, todos sus compañeros siguen buscando su aceptación.

1.2.     Modelo de esucacióndeportiva

Para el desarrollo de esta actividad se empleó el modelo pedagógico de educación deportiva, siguiendo un proceso de forma pautada y estructurada a lo largo de la investigación. Para ello, en primer lugar, se creó un entorno de colaboración en el que se enseñó al estudiantado a cooperar con el fin de implantar de manera exitosa la metodología del aprendizaje cooperativo.

El primer elemento que se desarrolló fue la cohesión grupal, tratando que todos los integrantes de la clase trabajasen de forma conjunta los unos con los otros a fin de lograr objetivos comunes, y que no solo lo hiciesen con aquellos vínculos más cercanos que encontrasen en el aula de forma individual, esto fue implementando con cambios constantes de los compañeros de trabajo con los que realizaban la actividad, fomentando que tuvieran que relacionarse con otras personas y trabajar con las mismas de forma continua. Posteriormente, se realizaron agrupamientos, que fueron elegidos por el docente y se realizaron prestando especial atención a aquellos alumnos que podrían plantear algún tipo de rechazo por el resto de compañeros, o directamente quedar autoexcluidos de la actividad por no sentirse capaces de realizarla, o bien que no les supusiera ningún tipo de atracción. En dichos grupos cada miembro del grupo trabajaría de forma conjunta con sus compañeros.

Además de todas estas consideraciones expuestas se realizó una formación a aquellos docentes que impartían las clases con el fin de educarlos en un entorno menos competitivo, así como emplear un tipo de comportamientos, así como un lenguaje que incite menos a la competición en sí, que es a lo que los docentes siempre han estado acostumbrados (realizar tareas en el menor tiempo posible con respecto a los demás, lograr una mayor cantidad de puntos, hacer determinada tarea mejor que otro, etc.).

Para esta investigación se consideró realmente trascendental saber transmitir al alumnado que lo que se busca durante el transcurso de las sesiones no es tanto el proclamarse vencedor, sino disfrutar del proceso de aprendizaje, así como ser capaces de formar un único grupo que trabaje de forma conjunta a lo largo de las sesiones de una forma eficiente y con unos vínculos sanos entre todos sus componentes, es por tanto que se trató de realizar actividades en las que la competición no sea el factor determinante en sí.

Objetivo

El siguiente artículo que se plantea busca mejorar el clima del aula teniendo en cuenta los distintos tipos de líderes presentes en el alumnado de la ESO mediante una situación de aprendizaje en la que se emplea el modelo pedagógico de educación deportiva, sobre el cual se van a desarrollar todas las actividades.

2. Metodología

2.1.     Muestra

La muestra a la cual va dirigida la intervención es un grupo de estudiantes de 4º de ESO de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que conforma un grupo total de 30 estudiantes, 14 mujeres y 16 hombres, de edades comprendidas entre los 15 y los 16 años. Hay un estudiante que requiere de adaptaciones curriculares porque tiene Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

2.2.     Instrumentos

¿Qué herramientas vamos a emplear para hacer las sesiones y cómo las vamos a implementar?

  • Cuestionario de Clima en el Aula (Classroom Environment Scale, CES).
  • Cuestionario de Liderazgo para el Deporte (Leadership Scale for Sports, LSS).
  • Group Environment Questionnaire (GEQ).

2.3.     Contextualización legal

  • Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
  • Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.

3. Sesiones

TIEMPO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

5’

Bienvenida

El docente da la bienvenida a los estudiantes y explica el objetivo de la sesión: mejorar el clima del aula y fomentar el liderazgo a través de actividades deportivas. Se resalta la importancia del respeto mutuo y la colaboración en todas las actividades.

5’

Juegos de presentación

"Líder por un día": Los estudiantes se dividen en grupos y cada grupo elige a un líder. El líder debe guiar a su equipo en una actividad corta de calentamiento, como correr alrededor del campo o realizar estiramientos. Los demás miembros del equipo deben seguir las instrucciones del líder.

10’

Circuitos de trabajo en equipo

Se organizan circuitos con diferentes estaciones que requieren colaboración y comunicación entre los miembros del equipo. Por ejemplo, estaciones de carreras de relevos, juegos de pases de balón en equipo, saltos de obstáculos con compañeros animando, etc. Se enfatiza la importancia de la coordinación y el apoyo mutuo.

5’

Discusión y reflexión grupal

Los estudiantes se reúnen en círculo y comparten sus experiencias como líderes y miembros del equipo. Se discute cómo se sintieron al liderar y al seguir, y qué estrategias funcionan mejor para trabajar en equipo. Se fomenta la reflexión sobre la importancia del liderazgo positivo y la colaboración en el aula y en la vida cotidiana.

 

15’

Juego de equipo con roles asignados

Se organizan juegos deportivos (por ejemplo, fútbol, baloncesto) donde se asignan roles específicos a cada estudiante: líder del equipo, defensor, atacante, etc. Los líderes deben dirigir estrategias y motivar a su equipo, mientras que los demás miembros cumplen con sus roles para alcanzar el objetivo del juego.

10’

Enfriamiento y reflexión final

Se realizan una serie de ejercicios de enfriamiento y estiramientos suaves. Luego, los estudiantes se reúnen en círculo para una breve reflexión final sobre lo aprendido durante la sesión. Se anima a los estudiantes a compartir cómo se sintieron trabajando juntos y qué aprendieron sobre el liderazgo y la colaboración.

 

 

TIEMPO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

5’

Repaso y recordatorio

El profesor repasa brevemente los conceptos y habilidades aprendidos en la sesión anterior, destacando la importancia del liderazgo positivo y la colaboración en el trabajo en equipo. Se recuerda a los estudiantes que cada uno tiene un papel importante en el grupo y se les anima a seguir practicando estas habilidades.

10’

Juego de roles en situaciones de conflicto

Se organizan actividades donde los estudiantes deben resolver conflictos simulados dentro del grupo, asignando roles específicos a cada estudiante (mediador, negociador, mediador, etc.). Se enfatiza la importancia de la comunicación efectiva, la empatía y la búsqueda de soluciones pacíficas para resolver los conflictos

15’

Desafíos de liderazgo en actividades deportivas

Se plantean desafíos específicos donde los estudiantes deben demostrar liderazgo en situaciones deportivas, como diseñar estrategias de juego, dirigir tácticas durante un partido, motivar al equipo en momentos difíciles, etc. Se brinda retroalimentación positiva y se destacan las habilidades de liderazgo mostradas por cada estudiante.

5’

Discusión y análisis de los desafíos enfrentados

Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños para discutir los desafíos de liderazgo que enfrentaron durante las actividades deportivas. Se reflexiona sobre qué estrategias funcionan mejor y cómo podrían mejorar en futuras situaciones. Se comparten las lecciones aprendidas con toda la clase.

10’

Juego recreativo de equipo

Para cerrar la sesión de manera lúdica y relajada, se realiza un juego recreativo de equipo donde se promueve la diversión, la cooperación y el compañerismo. Puede ser un juego de relevos, una carrera de obstáculos en equipos, o cualquier actividad que fomente la unión del grupo y la celebración de los logros alcanzados.

5’

Reflexión final y cierre

Se reserva un momento final para que los estudiantes compartan sus impresiones sobre la sesión y lo que han aprendido sobre el liderazgo y la colaboración. El profesor refuerza los aspectos positivos observados en los estudiantes y motiva a seguir trabajando juntos hacia un clima de aula aún más positivo y solidario.

 

 

TIEMPO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

5’

Repaso y recordatorio

El profesor repasa brevemente los conceptos y habilidades aprendidos en la sesión anterior, destacando la importancia del liderazgo positivo y la colaboración en el trabajo en equipo. Se recuerda a los estudiantes que cada uno tiene un papel importante en el grupo y se les anima a seguir practicando estas habilidades.

10’

Ejercicios prácticos de liderazgo

Se asignan a los estudiantes roles de liderazgo durante la realización de ejercicios prácticos. Por ejemplo, se pueden formar equipos y cada equipo debe elegir a un líder para organizar y dirigir una actividad deportiva específica, como un partido de fútbol o una carrera de relevos.

20’

Dinámica de resolución de problemas en equipo

Se plantea a los estudiantes un problema o desafío que deben resolver en equipos, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico. Los equipos deben identificar el problema, proponer soluciones y trabajar juntos para implementar la mejor estrategia. Al final, se comparten las soluciones y se discuten los aprendizajes.

10’

Discusión y análisis de las experiencias

Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños para discutir las experiencias de liderazgo y colaboración vividas durante las actividades prácticas. Se reflexiona sobre los desafíos enfrentados, las estrategias utilizadas y las lecciones aprendidas. Se comparten los puntos de vista en una discusión grupal.

10’

Práctica de retroalimentación constructiva

Se realizan ejercicios de retroalimentación donde los estudiantes practican dar y recibir comentarios constructivos sobre el desempeño de sus compañeros durante las actividades. Se enfatiza la importancia de la comunicación efectiva y el apoyo mutuo para el crecimiento personal y el desarrollo del equipo.

10’

Juego recreativo de equipo

Para finalizar la sesión de manera lúdica y relajada, se realiza un juego recreativo de equipo que fomenta la diversión, la cooperación y el compañerismo. Puede ser un juego de relevos, una actividad competitiva amigable o cualquier juego que promueva la unión del grupo.

5’

Reflexión final y cierre

Se reserva un momento final para que los estudiantes compartan sus impresiones sobre la sesión y lo que han aprendido sobre liderazgo y colaboración. El profesor refuerza los aspectos positivos observados en los estudiantes y motiva a seguir trabajando juntos hacia un clima de aula aún más positivo.

 

 

4. evaluación

Para una evaluación más enriquecida y eficaz, se usarán diferentes recursos de evaluación. A continuación, se exponen los diferentes tipos dentro de los procedimientos experimentales:

  • Se usarán pruebas específicas como las pruebas de ejecución, donde se exige la realización de una tarea que ponga de manifiesto la eficacia de un aprendizaje. Por ejemplo, un listado progresivo de tareas donde se realiza una autoevaluación o coevaluación y el alumno va progresando de tarea en tarea, como podría ser en la sesión 1, evaluando si se ha liderado de forma eficaz al grupo en la primera tarea de calentamiento para poder pasar a la siguiente tarea que serían circuitos con diferentes estaciones, etc.
  • Se usarán técnicas sociométricas, como el sociograma, ya que en todas las sesiones se observan las relaciones existentes en el grupo en relación al tipo de liderazgo que ejercen y la cooperación entre ellos. También se usará un ludograma, para comprobar las interacciones de un grupo a través de un juego de equipo como puede ser el de los 10 pases que se realiza en la sesión 1.

n  Otro tipo de evaluación que se utilizará será la interacción del alumno, a través de la entrevista o cuestionario para conocerlos más y saber los tipos de líderes hay.

 

Dentro de los procedimientos observacionales, se encuentran los siguientes diferentes tipos de evaluación:

  • A través de la observación indirecta, se utilizarán escalas descriptivas como las rúbricas para evaluar todos los aspectos a tener en cuenta como la cooperación entre los compañeros, el tipo de liderazgo que aparece, la capacidad analítica y comunicativa cuando se reúnen con los compañeros para exponer cómo ha ido la sesión, estrategias utilizadas, objetivos logrados, etc.

Conclusiones

El presente estudio ha explorado la relación entre los estilos de liderazgo en el aula de secundaria y los perfiles de los alumnos, utilizando el marco del Modelo Pedagógico de Educación Deportiva. A través de diversas actividades diseñadas para promover el liderazgo positivo y la colaboración en equipo, se buscó mejorar el clima del aula, considerando los diferentes tipos de líderes presentes entre los estudiantes de 4º de ESO en Andalucía.

Se identificaron tres estilos de liderazgo: transformacional, transaccional y pasivo/evitador, los cuales se relacionaron con perfiles específicos de alumnos en función de sus comportamientos y características en el aula. El liderazgo transformacional se asoció con alumnos que buscan liderar el grupo hacia un objetivo común, mientras que el liderazgo transaccional se vinculó con aquellos que colaboran de manera efectiva con sus compañeros para alcanzar metas establecidas. Por otro lado, el liderazgo pasivo/evitador se relacionó con alumnos cuya aceptación por parte de sus compañeros puede motivar su participación en actividades grupales.

La implementación del Modelo Pedagógico de Educación Deportiva permitió crear un entorno de colaboración en el aula, donde se fomentó el trabajo en equipo y se promovió el liderazgo positivo. A través de actividades estructuradas y pautadas, se buscó desarrollar habilidades de liderazgo y promover una cultura de respeto mutuo y apoyo entre los estudiantes.

Las sesiones diseñadas incluyeron juegos de presentación, circuitos de trabajo en equipo, discusiones grupales, juegos deportivos con roles asignados, entre otras actividades, todas ellas enfocadas en fortalecer el liderazgo y la colaboración entre los estudiantes. Se implementaron también herramientas de evaluación, como cuestionarios y observaciones, para medir el impacto de las intervenciones en el clima del aula y en el desarrollo de habilidades de liderazgo.

Se identificaron áreas de mejora y futuras líneas de investigación, que incluyen el estudio del impacto a largo plazo del liderazgo positivo en el clima del aula, la efectividad de diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo, la adaptación del modelo pedagógico a diferentes contextos culturales, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, entre otros aspectos.

En resumen, este estudio proporciona una base sólida para continuar avanzando en la comprensión de cómo el liderazgo positivo y la colaboración en equipo pueden mejorar el clima del aula y promover un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor. La integración de estas prácticas en el ámbito educativo puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes y a la creación de entornos de aprendizaje más efectivos y motivadores.

Para futuras líneas de investigación relacionadas con el presente artículo, se sugieren las siguientes áreas de estudio:​

  1. Impacto a largo plazo del liderazgo positivo en el clima del aula: Investigar cómo las intervenciones centradas en el desarrollo del liderazgo positivo entre los estudiantes de secundaria afectan al clima del aula a largo plazo. Esto podría implicar un seguimiento a lo largo de varios años escolares para evaluar la sostenibilidad de los efectos positivos observados.
  2. Efectividad de diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo: Explorar y comparar la eficacia de diversas estrategias de aprendizaje cooperativo en la mejora del clima del aula y el desarrollo del liderazgo entre los estudiantes. Esto podría incluir la evaluación de la cohesión grupal, la distribución equitativa de roles y responsabilidades, y el impacto en el rendimiento académico.
  3. Adaptación del modelo pedagógico a diferentes contextos culturales: Investigar cómo se puede adaptar el modelo pedagógico de educación deportiva y las intervenciones de liderazgo positivo a diferentes contextos culturales y educativos. Esto podría implicar estudios comparativos entre regiones con diferentes sistemas educativos y culturas pedagógicas.
  4. Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales: Explorar estrategias específicas para incluir de manera efectiva a estudiantes con necesidades educativas especiales, como aquellos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en actividades de liderazgo y aprendizaje cooperativo. Esto podría incluir la adaptación de herramientas de evaluación y la capacitación docente especializada.
  5. Desarrollo de habilidades de liderazgo entre estudiantes con perfiles diversos: Investigar cómo las intervenciones de desarrollo de liderazgo pueden adaptarse para satisfacer las necesidades de diferentes perfiles de estudiantes, incluidos aquellos que pueden no identificarse fácilmente como líderes tradicionales. Esto podría incluir el fomento del liderazgo entre estudiantes introvertidos o aquellos con habilidades sociales menos desarrolladas.
  6. Evaluación del impacto en el bienestar emocional y social de los estudiantes: Investigar cómo las intervenciones centradas en el liderazgo positivo y el trabajo cooperativo afectan al bienestar emocional y social de los estudiantes, incluida su autoestima, habilidades de comunicación y relaciones interpersonales. Esto podría implicar la incorporación de medidas cualitativas para complementar la evaluación cuantitativa del clima del aula.
  7. Formación y apoyo continuo para docentes: Explorar la efectividad de programas de formación y apoyo continuo para docentes en la implementación exitosa de estrategias de liderazgo positivo y aprendizaje cooperativo en el aula. Esto podría incluir la identificación de las necesidades de desarrollo profesional de los docentes y la evaluación de la implementación de las prácticas aprendidas en el aula.

Estas áreas de investigación pueden proporcionar una base sólida para continuar avanzando en la comprensión de cómo el liderazgo positivo y el trabajo cooperativo pueden mejorar el clima del aula y promover un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor.

REFERENCIAS

  • Abellán, J., Segovia, Y., Gutiérrez, D., & García López, L. M. (2022). Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio (Disability awareness through an integrated program of sport education and service-learning). Retos, 43, 477-487.Almirón-Arévalo, V.; Tikhomirova, A.; Trejo-Toriz, A. y García-Ramírez, J. (2015). Liderazgo Transaccional vs Liderazgo Transformacional, Reidocrea. Vol. 4(4), pp. 24-27.
  • Araneda-Guirriman, C., Neumann-González, N.; Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez-Ponce, E.(2016). Análisis Exploratorio de las Percepciones sobre los Estilos de Liderazgo de los Directivos Universitarios en el Norte de Chile, Formación universitaria. Vol. 9(6), pp. 139-152.
  • Ardila Roa, J. A., Jaimes Jaimes, G., Noy Martínez, M. O., Reina Cortés, B. O., & Martínez Martínez, M. Y. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física.
  • Bass, B. M., y Avolio, B. J. (1997). Full range leadership development: Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. Mind Garden.
  • Cánovas-Alvarez, F. J., Meroño, L., Arias-Estero, J. L., Leiva-Arcas, A., Ortiz, B. Z., Brunton, J., ... & Sánchez-Pato, A. (2020). Effects of a sport leadership programme on the perceptions of university students about their leadership competencies (Efectos de un programa de liderazgo deportivo sobre las percepciones de alumnado universitario). Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45).
  • Carriedo Cayón, A., Méndez Giménez, A., Fernández Río, F. J., & Cecchini Estrada, J. A. (2020). Enseñanza y aplicación de los test de condición física en Educación Secundaria: Una propuesta basada en el Modelo de Educación Deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte. Casado Robles, C., Mayorga-Vega, D., Guijarro Romero, S., & Viciana Ramírez, J. (2020). ¿Es efectivo el Modelo de Educación Deportiva para mejorar la deportividad y actividad física en escolares?
  • Cifuentes-Medina, J. E., González-Pulido, J. W., & González-Pulido, A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje. Panorama, 14(26).
  • Consejería de Educación y Deporte. (n.d.). Educación secundaria. Junta de Andalucía. Recuperado el 8 de abril de 2024, de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/normativa/-/categoria s/categoria/p6w3szrJAsFL/ed-secundaria.
  • Del Carmen Rivera-Mancebo, M., Gutiérrez, D., Segovia, Y., & Valcárcel, J. V. (2020). Efecto del modelo de Educación Deportiva sobre la conducta prosocial en escolares de Educación Primaria (Effect of the Sport Education Model on Prosocial Behavior in Primary Education). Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 561-574.
  • Del Val, P. M (2024, abril). Innovación docente e iniciación a la investigación educativa [8-9-11-13-14-15-16-22-25]. Universidad Internacional de Valencia.
  • FÍSICA, E. (2024). EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓNFÍSICA: OPORTUNIDADES EN LA LOMLOE. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(86).
  • Gambarte, M. I. G. (2019). Liderazgo pedagógico en educación secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes. Management, 7, 104-134.
  • Ginanjar, A., Suherman, A., Juliantine, T., & Hidayat, Y. (2019). Sports orientation during learning team or individual sports using a sport education model. Cakrawala Pendidikan, 38(2), 377-386.
  • Gutiérrez, D., Segovia, Y., García-López, L. M., & Fernández-Bustos, J. G. (2019). Integración del aprendizaje-servicio en el modelo de educación deportiva como facilitador de la transición a la educación secundaria. Publicaciones, 49(4), 89-110.
  • Jaramillo, E. D. C., & Dávila, L. E. L. (2023). El modelo pedagógico de educación deportiva en el desarrollo de las capacidades físicas en escolares. Dominio de las Ciencias, 9(4), 1451-1474.
  • Kao, C. C. (2019). Development of team cohesion and sustained collaboration skills with the sport education model. Sustainability, 11(8), 2348.
  • López, J. y Beltrán, J. (2020). Incidencia del estilo de liderazgo en la violencia laboral en pymes de la Comuna. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1205-1220.
  • Luna, P., Guerrero, J., & Cejudo, J. (2019). Improving adolescents’ subjective well-being, trait emotional intelligence and social anxiety through a programme based on the sport education model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1821.
  • Montañez, A., Palumbo, G., Ramos, R., & Ramos, P. (2022). Estilos de liderazgo en organizaciones educativas. In Revista Venezolana de Gerencia (Vol. 97, pp. 2–14).
  • Morales-Ortiz, E., Burgueño, R., Cueto-Martín, B., Macarro-Moreno, J., & Medina-Casaubón, J. (2021). ¿PUEDE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA MEJORARLASACTITUDESHACIALAEDUCACIÓNFÍSICAEN SECUNDARIA? CANSPORTEDUCATIONIMPROVEATTITUDES TOWARDS SECONDARY PHYSICAL EDUCATION?
  • Moreno-Casado, H., Miguel, Á., & Sánchez-Oliva, D. (2021). Adaptation and validation of the MLQ-5X Leadership Scale to the Spanish educational context. Anales de psicología, 37(2), 311.
  • Moreno, T. A., González, A. J., Lechuga, J. R., & Benjumea, J. M. C. (2024). Hibridación de modelos pedagógicos a través del acrosport: una propuesta de situación de aprendizaje para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 92-103.
  • Muñoz, R. L., Marcos, F. M. L., Gajardo, M. Á. L., & Oliva, D. S. (2022). ¿Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 8-17.
  • Pedraja-Rejas, L., Bernasconi, A., Coluccio-Piñones, G., Marchioni-Choque, Í., Espinoza-Marchant, C., & Muñoz-Fritis, C. (2019). Culture and leadership styles in academic units: A study of a higher education institution. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(Extra4), 25–35.
  • Russell, Z. A., Steffensen, D., Ellen, B. P., Zhang, L., Bishoff, J. y Ferris, G. (2018). HighPerformance Work Practice Implementation and Employee Impressions of Line Manager Leadership, Human Resource Management Review. Vol. 28(3), pp. 258-270.
  • Segovia, Y., & Gutiérrez, D. (2020). Esfuerzo, Implicación y Condición Física percibida en un Programa HIIT en Educación Física. Modelo Educación Deportiva vs Metodología Tradicional. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 38.
  • Valdés Morales, R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios empíricos. Zona Próxima, (36), 4-27.
  • Yue, C. A., Men, L. R. y Ferguson, M. A. (2019). Bridging Transformational Leadership, Transparent Communication, and Employee Openness to Change: e Mediating Role of Trust, Public Relations Revie

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España