La importancia de la Educación Física en esta problemática

En este artículo se estudia cómo la violencia de género, haciendo especial énfasis, en el maltrato que puede sufrir una madre, afecta al rendimiento académico de su hijo/a y, cómo la Educación Física se relaciona con esta problemática. De este modo, se analizará e investigará sobre la salud mental de la madre y se establecerá relación con las consecuencias que le puede ocasionar al hijo/a y, a su vez, la importancia de la Educación Física para mejorar la situación de este tipo de alumnado. Todo ello, se estudiará a través de revisiones bibliográficas y entrevistas obtenidas de otros estudios de mujeres maltratadas y niños/as expuestos a este tipo de violencia. Finalmente, se analizarán los datos obtenidos para extraer conclusiones y relacionarlas con la Educación Física, mostrando la importancia de esta asignatura.

Palabras clave: Violencia de género, rendimiento académico, salud, Educación Física.

This article studies how gender violence, with special emphasis on the abuse that a mother may suffer, affects the academic performance of her son/daughter and how Physical Education is related to this problem. In this way, the mental health of the mother will be analyzed and investigated and a relationship will be established with the consequences that it can cause to the son/daughter and, in turn, the importance of Physical Education to improve the situation of this type of student. All of this will be studied through bibliographic reviews and interviews obtained from other studies of abused women and children exposed to this type of violence. Finally, the data obtained will be analyzed to draw conclusions and relate them to Physical Education, showing the importance of this subject.

Keywords: Gender violence, academic performance, health, Physical Education.

1. Introducción

La violencia de género es una realidad que afecta a miles de personas en todo el mundo, incluyendo a niños y niñas expuestos a esta en su hogar familiar. Los daños que esta violencia causa en el ámbito de la salud y el bienestar son profundos. Según un análisis sobre las experiencias de mujeres víctimas de violencia de género, realizado en la Universidad Rey Juan Carlos en 2017, la violencia de género deteriora la integridad de la mujer, dando como consecuencia trastornos familiares (Varela, 2017). Por lo tanto, puede desarrollar en el hogar desequilibrios emocionales y, con ello, perturbar el equilibrio emocional del alumno o alumna, generando una disminución en su rendimiento académico, creando problemas de socialización, junto con índices de estrés, ansiedad y dificultades cognitivas. Por consiguiente, es aquí donde la Educación Física puede intervenir como medio favorecedor para niños y niñas que se encuentren en esta situación.

2. Consecuencias de la violencia de género en madres e hijos/as

Según una investigación sobre las consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de género publicada en la revista Educa UMCH (Casas, 2020), los síntomas primarios que destacan en las víctimas son:

  • Síntomas depresivos: la preocupación, la tristeza, el llanto, el decaimiento, la pérdida de energía y, los sentimientos de soledad y de culpa.
  • Síntomas ansiosos: el nerviosismo, el temor y miedo, la tensión y los pensamientos negativos de que algo malo puede suceder.
  • Síntomas obsesivos-compulsivos: pensamientos o ideas no deseados, dificultades para tomar decisiones, preocupación por el orden y dificultad de concentración.
  • Síntomas de somatización: sentir un nudo en la garganta, dolores de cabeza, debilidad en algunas partes del cuerpo y dolores musculares.

Esto afecta a su capacidad para proporcionar un entorno estable para sus hijos/as, es decir, esto puede desencadenar en una falta de higiene, mala alimentación, hábitos de descansos inadecuados, estrés y dificultad para la toma de decisiones.

Por otro lado, según un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015 de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada (Lizana, 2015), las consecuencias que se desarrollan estos niños y niñas expuestos a ese tipo de violencia son las siguientes:

  • Conductuales: agresividad, hiperactividad y conductas regresivas.
  • Sociales: aislamiento, dificultad para formar vínculos saludables.
  • Emocionales: síntomas depresivos, inseguridad y dificultades para manejar la rabia.
  • Académicas: falta de concentración, bajo rendimiento y dificultades en habilidades verbales y cuantitativas.

3. Rendimiento académico y maltrato

El rendimiento académico es un indicador crítico del éxito en la educación. Por su parte, Cortez (2018, citado por Arias, 2019) define a este como grado del conocimiento del alumno/a mediante una prueba de evaluación. En esta, además del nivel intelectual, se toman en cuenta las variables de la personalidad como la extroversión, ansiedad, introversión, etc.

Se ha investigado sobre los factores que influyen en el rendimiento académico. Entre ellos está el factor familia y social (Arias, 2019):

  • Familia: La familia juega un rol crucial como apoyo educativo. Un ambiente positivo en el hogar favorece el aprendizaje y mejora el rendimiento académico. Según Herrera (1997), una familia efectiva debe tener límites y roles claros, jerarquías definidas, capacidad de adaptación y comunicación abierta. El deterioro del estado emocional del niño puede impactar negativamente en su desempeño escolar.
  • Social: Este factor incluye condiciones ambientales, económicas, de salud, y las actividades de los padres. Aspectos como la falta de tiempo para atender a los hijos y las oportunidades educativas también influyen en el aprendizaje.

4. Educación Física, salud y rendimiento académico

Estos términos combinan el desarrollo mental y social del alumnado, enfocándose en la importancia de la actividad física para mejorar la calidad de vida. Son fundamentales para promover estilos de vida saludables y hábitos que favorezcan el bienestar.

Asimismo, teniendo en cuenta la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, y el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, la Educación Física tiene como finalidad:

  • Enseñar hábitos alimenticios, de descanso e higiénicos, incrementando así, la autonomía a través de la práctica.
  • Fomentar la autoestima, el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto hacia los demás para garantizar el bienestar social y emocional.

Por último, tomando como referencia el libro de José Luis Trejo y Coral Sanfeliu, Cerebro y ejercicio (2020), podemos destacar la importancia de la Educación Física para el rendimiento académico. Según estos autores, esta área mejora la salud y la funcionalidad cerebral en los niños y niñas de edades escolares. Diversos estudios han verificado que existe una relación positiva entre la práctica deportiva y las funciones emocionales de los niños y adolescentes (Bidzan-Bluma et al., 2018 citado en Trejo y Sanfeliu, 2020). Asimismo, según Singh et al. (2018 citado en Trejo y Sanfeliu, 2020), el deporte escolar se asocia positivamente con el rendimiento académico, incluyendo mejoras en matemáticas. También, se concluye sobre la mejora en las funciones de control y toma de decisiones.

5. Metodología y objetivos

El artículo combina una revisión bibliográfica con análisis cualitativos basados en entrevistas previas realizadas a mujeres maltratadas y menores expuestos a violencia doméstica. Los objetivos específicos incluyen:

  1. Analizar cómo el maltrato psicológico afecta la salud mental de las madres y, consecuentemente, la de sus hijos/as.
  2. Investigar cómo esta dinámica influye en el rendimiento académico de los niños/as.
  3. Establecer la importancia de la Educación Física como medio beneficioso para esta problemática.

6. Análisis de entrevistas

Se enmarca en un estudio liderado por el Doctor Antonio Jesús Yugueros García (2013), el cual se focaliza en las vivencias de la VGP y en el servicio prestado por parte de las Fuerzas de Seguridad y, por otro lado, un estudio liderado por Jennifer K. Miranda (2021), el cual se enfoca en las perspectivas de niños y niñas que crecen en hogares con violencia de género en la pareja.

  1. Entrevistas de las mujeres maltratadas

Problemas económicos que desencadenan en una mala alimentación del niño o niña:

“…él no entrega dinero en casa, estaba yo siempre discutiendo con él porque no teníamos ni para comer ni nada, entonces pues a raíz de ahí nos enfrentábamos, discutiendo…”

Síntomas de ansiedad y estrés:

“...ya era constante el maltrato psicológico, iba a más, yo era ataques de ansiedad, uno detrás de otro…”

Desarrollo de creencias estereotipadas entre hombre y mujer:

“…vamos a ir a llevar al niño al parque, por ejemplo, como yo le decía, o a la niña, "no yo no tengo que hacer eso, eso lo tienes que hacer tú", ve a llevar al niño al pediatra, o yo me ponía por ejemplo mala con fiebre o lo que fuera, o como cualquier persona que puede ponerse mala…”

  1. Entrevistas de los niños y niñas

Conductas agresivas: resolución de problemas a través de la violencia:

“Mi papá rompió las dos puertas de mi casa… cuando cerró la puerta, mi papá, él pateó súper (muy) fuerte y se cayó la puerta y ¡casi le pega a mi mamá en el ojooo!... mi mamá llamó a carabineros” (Niño de 9 años).

Consecuencias emocionales: expresan emociones negativas vinculadas con sus experiencias de VGP. La mayoría de los participantes mencionan situaciones de tristeza, llantos, desánimo. Incluso una participante describe sentimientos relacionados con síntomas depresivos:

“Me sentía ahogada, no tenía un espacio libre… que era como un túnel oscuro, no tenía vida, no tenía personalidad, no tenía nada de eso. Cuando peleaban en esas situaciones me sentía triste… estás triste, se siente sola, no tiene vida, no tiene tu futuro… que no podía hacer lo mismo, como que me caía en un hoyo negro” (Niña de 10 años).

Consecuencias de aislamiento social:

“En mi colegio eran todos malos, una vez un tipo me vino a pegar… tuve una oportunidad para saber usar mis manos…y cabeza (…) Tenía más cercanía con mi primo y ahora no…nos volvimos enemigos por el whatsapp… me dijo… no quería que tuvieras mi contacto… cuando chico lo veía como un ídolo, pensaba que íbamos a ser mejores amigos… pero ahí quedamos” (Pedro, 9 años).

7. Hipótesis de partida

Tras el estudio y análisis se ha llegado a las siguientes hipótesis:

  1. El maltrato hacia la mujer, desencadena consecuencias negativas para su salud como estrés, ansiedad y depresión, afectando a su capacidad para proporcionar un entorno estable para sus hijos/as.
  2. Los niños y niñas expuestos a este tipo de maltrato desarrollan estrés, ansiedad y depresión generando, así, consecuencias negativas para su proceso de enseñanza- aprendizaje.
  3. Las características de la familia y las condiciones de salud, afectan al rendimiento académico del niño o de la niña.
  4. El área de Educación Física es un medio favorecedor para que el alumnado que se encuentre en estas circunstancias sobrelleve mejor su vida cotidiana y genere un estilo de vida y hábitos más adecuados.
  5. La Educación Física contribuye a favorecer el desarrollo de los niños y niñas que están expuestos a este tipo de violencia.
  6. En esta asignatura no se debería reducir horas para ceder más tiempos a otras porque proporciona la mejora de las demás y, por lo tanto, mejora el rendimiento académico.

8. Propuestas relacionadas con el área de Educación Física

En relación con la violencia de género en el área psicológica y social, tras las conclusiones obtenidas de este artículo, se desarrollarán propuestas enfocadas en la mejora del alumnado que se encuentre en este tipo de circunstancias, a través de la Educación Física.

Los docentes de esta especialidad pueden no saber que en sus clases se encuentran niños y niñas que pasan por estas situaciones (no suelen ser visibles). Es por ello, que debe tener en cuenta planificar actividades y tareas en sus programaciones que aporten las herramientas necesarias para que este alumnado sepa tomar la actividad física como medio “antidepresivo” para su día a día. Aportar hábitos higiénicos y alimenticios que los guíen a la hora de enfrentar situaciones.

Asimismo, existen otras experiencias que desarrollan síntomas de ansiedad, estrés, baja autoestima o depresión como, por ejemplo, el uso de pantallas. Por lo tanto, fusionamos estos síntomas a través de actividades que comprimen al alumnado con violencia en su hogar y al alumnado que baja su autoestima por ver determinados prototipos de cuerpos en redes sociales. Se fusionan problemas distintos con consecuencias similares a través de las actividades físicas creadas para el alivio del estrés y el aumento de la autoestima.

Por otro lado, según Marian Rojas, en su libro Recupera tu mente, Reconquista tu vida (2024), saber respirar de manera consciente puede remediar situaciones emocionales negativas a la vez que fortalece áreas cerebrales. Nos cuenta una anécdota que conciencia sobre la importancia de enseñar al alumnado técnicas para su vida cotidiana. Dicha anécdota es la siguiente:

“Un día uno de sus hijos estaba triste y enfadado porque se le había roto un juguete. Cogió una rabieta y su madre le dijo que debía relajarse. El niño se tumbó en el suelo y empezó a inspirar lentamente y su madre se extrañó al observarlo. Minutos más tarde, al levantarse más tranquilo, le dijo a su madre que eso se lo había enseñado su profesora María en clase para cuando se pusieran nerviosos.”

Por lo tanto, en muchas ocasiones los niños y niñas aplican lo aprendido fuera del contexto escolar, en su vida cotidiana, ayudándoles a la toma de decisiones y a la resolución de problemas.

Es por todo ello, que se debe tener en cuenta estas tres recomendaciones para planificar actividades y tareas que favorezcan el desarrollo integral de este alumnado:

  • Actividades deportivas: Juegos y deportes que desarrollan el trabajo en equipo y, por lo tanto, la interacción con los demás compañeros y compañeras.
  • Salud y bienestar: Enseñanza de temas como técnicas de relajación, importancia del sueño y manejo del estrés.
  • Habilidades para la vida: Introducir valores como disciplina para la inclusión tanto del hombre como de la mujer en la práctica deportiva, rompiendo los estereotipos que produce esta problemática.

CONCLUSIONES

La violencia de género es una violencia muy extendida por el mundo, muy dañina para las personas que lo sufren y muy perjudicial para la actual y futura sociedad. Sus consecuencias en el rendimiento escolar son diversas. Por un lado, estos niños y niñas suelen tener dificultades para concentrarse en la escuela debido al estrés y la ansiedad que traen del hogar familiar. Además, de obtener creencias estereotipadas entre el hombre y la mujer.

Otro factor que contribuye a la disminución del rendimiento académico son las dificultades para establecer relaciones saludables con sus compañeros y compañeras. Mantienen dificultades con el manejo de la rabia, lo cual, hace en ellos una conducta violenta. Esto trae como consecuencia la hiperactivación, hipervigilancia y miedo, por lo tanto, su rendimiento en tareas cognitivas se ve alterado. No obstante, estos últimos síntomas, a su vez, trae como consecuencia dificultades en el hábito de dormir y el no descansar bien desarrolla problemas para dicha concentración y atención en la escuela.

Por último, como consecuencia de la realización de esta investigación, se ve plasmada la importancia de la Educación Física en estos casos. Esta área puede ser una herramienta clave para mitigar los efectos emocionales y conductuales en los niños/as afectados por violencia de género. La actividad física reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y refuerza la autoestima, ayudando a estabilizar el bienestar psicológico. Además, las actividades grupales pueden fomentar habilidades de interacción, confianza y trabajo en equipo, contrarrestando el aislamiento social y la inseguridad que experimentan estos menores. Los niños con hiperactividad o dificultades de control emocional, comunes en situaciones de violencia, pueden beneficiarse de dinámicas deportivas que canalicen su energía y enseñen autocontrol.

Este tipo de violencia no es un problema entre hombres y mujeres, sino una construcción social que se tiene que llevar a cabo por el ámbito educativo, teniendo en cuenta, la Educación Física como una de las asignaturas más importantes para favorecer al alumnado que tenga esta problemática.

REFERENCIAS

Libros

  • Rojas, E. M. (2024). Recupera tu mente, Reconquista tu vida. Espasa.
  • Trejo, J. L., & Sanfeliu, C. (2020). Cerebro y ejercicio. CSIC.

Revistas

Normativa legal

Links

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España