El panorama actual sobre el cambio climático nos ha colapsado. Por ello impera la necesidad de disponerse de un criterio a la hora de saber identificar las oportunidades que se nos ofrecen
El enfoque bibliográfico se basa, primero, en el contenido relacionado con el criterio de Desarrollo Sostenible que se emplea para evaluar la adquisición de competencias relacionadas con la Sostenibilidad mediante unos indicadores de logro. Segundo, se expone que el DS se puede describir en tres dimensiones objetivas (económica, social y ambiental). La siguiente idea consiste en que para alcanzar la Sostenibilidad, se deben establecer unos objetivos con unos hitos. En la cuarta idea, se destaca la cualidad en cada dimensión de ser objetiva y cuantificada. En la quinta idea se explican casos concretos donde aparecen las ideas precedentes. Y finalmente, se destaca la necesidad de disponerse de un criterio a la hora de evaluarse la Sostenibilidad. Se recuerda que este enfoque puede servir como criterio para mitigar los efectos adversos del cambio climático que se comenta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de la ONU.
En este estudio se halla el conocimiento necesario para incorporar un criterio de evaluación de la Sostenibilidad en los contenidos que puedan alinearse con el Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad.
The current panorama on climate change has collapsed us. Therefore, there is a need to have criteria when it comes to knowing how to identify the opportunities that are offered to us.
The bibliographic approach is based, first, on the content related to the Sustainable Development criterion that is used to evaluate the acquisition of competencies related to Sustainability through achievement indicators. Second, it is stated that SD can be described in three objective dimensions (economic, social and environmental). The next idea is that to achieve Sustainability, objectives with milestones must be established. In the fourth idea, the quality in each dimension of being objective and quantified is highlighted. In the fifth idea, specific cases are explained where the preceding ideas appear. And finally, the need to have a criterion when evaluating Sustainability is highlighted. It is recalled that this approach can serve as a criterion to mitigate the adverse effects of climate change discussed in the Sustainable Development Goals by the UN.
In this study, the necessary knowledge is found to incorporate a Sustainability evaluation criterion in the contents that can be aligned with Sustainable Development.
Keywords: Sustainable Development, Sustainable Development Goals and Sustainability.
1. Introducción
El motivo por el que se desarrolla este trabajo es la controversia que se suscita de las consecuencias del cambio climático. El programa de las Naciones Unidas aglutina una serie de Objetivos, que denomina de Desarrollo Sostenible. En su página web se puede consultar esta información y otra de interés para el caso. En los autores consultados se destaca el trato de dos términos clave. Uno es la Sostenibilidad. Y el otro término no es otro que el Desarrollo Sostenible. Se puede avanzar que el primer término hace mención a la acepción de la lengua que hace referencia a la perdurabilidad en el tiempo de lo que se evalúa. Y el segundo término se refiere a la evolución del contenido que perdura en el tiempo. Estos dos términos se pueden relacionar con las consecuencias del cambio climático.
2. Enfoque bibliográfico
Existen varias interpretaciones del término Desarrollo Sostenible a partir de cada una de las dos palabras por separado y de cada una de sus acepciones. Según el autor Lele (Mitlin, D., 1992, pg.4), se considera que el término Desarrollo Sostenible tiene dos acepciones. Y el término Sostenible muestra tres acepciones. Otro autor, Sachs (Mitlin, D., 1992, p.5), va más allá y aprovecha las sinergias para afirmar que los Objetivos de la acepción de Desarrollo tengan en cuenta los factores sociales, económicos y ambientales en la acepción del significado de Sostenible. Otro término que también se aborda es la Sostenibilidad. Se destaca un artículo elaborado por la Swiss Directorate for Development Cooperation and Humanitarian Aid (Mitlin, D., 1992, p.5), en el que se explica la implicación del la variable tiempo para lograr dicha Sostenibilidad. Se aporta conocimiento (Mitlin, D., 1992, p.7) relacionado con la acepción de Desarrollo para con el logro de una serie de Objetivos, más que el relacionado con el crecimiento. En diferentes autores se repite la idea de usar la acepción de Desarrollo similar a la de evolución, más que la de crecimiento. Y el enfoque denominado local-to-global, en el que se intensifica el Desarrollo local prestando atención al enfoque global. Prestando especial atención a las materias de economía, a las decisiones ambientales y a la sociedad y su convivencia (Sneddon, C., Howarth, R., B. & Norgaard, R., B., 2005, pp.1-4).
Se halla un proyecto (Jabareen, Y., 2008) donde se desarrolla una metodología de investigación cualitativa sobre la Sostenibilidad (Jabareen, Y., 2008, pp. 3 y 4).
En el enfoque se hallaron siete términos relacionados con el Desarrollo Sostenible. Dentro de los términos, cabe destacar para este estudio los térmions Agenda Global (Jabareen, Y., 2008, pp. 10 y 11) y Gestión Integral (Jabareen, Y., 2008, p.5). El término Agenda Global se asemeja a la interpretación de Lele donde se asignan unos Objetivos para lograr el Desarrollo Sostenible. Finalmente, en esta investigación se llegó a una interpretación del marco teórico en el ámbito del Desarrollo Sostenible, y al que se denominó Paradoja Ética (Jabareen, Y., 2008, p.11).
La defensa del Desarrollo Sostenible como un proceso en el que se deben alcanzar unos Objetivos se sigue defendiendo en otros enfoques (Griggs et al., 2013), (Lim, M., M., Jorgensen, P., S., & Wyborn, C., A., 2018).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden ser de naturaleza diversa, abarcar diversos asuntos, ser diferentes entre sí, etc. Sin embargo, diferentes autores coinciden entre sí (D¡dactia XXVI, pg. 88) en la idea de que para alcanzar la Sostenibilidad se debe abordar la consecución de hitos relacionados con las mismas disciplinas (la economía, la sociedad y el medioambiente).
En los hitos que se deben cumplir para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Nilson, M., Chisholm, E., Griggs, D. et al., 2018), se observa la distinción clara entre aquellos que aportan un valor añadido positivo y los que, sin embargo, permiten mitigar o dimisnuir los efectos negativos de ciertas características que se presentan debido a la actividad humana. Efectos negativos económicamente /financieramente, socialmente y/o ambientalmente. En la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están implicadas todas las personas (Van Zanten, J., A. & Van Tulder, R., 2018). Se incluyen a las personas jurídicas. Y se observa que las multinacionales tienen un papel destacado. Concretamente, el valor añadido de cada multinacional debe alinearse con la Sostenibilidad en la trazabilidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Sostenibilidad son temas recurrentes en el sector agrícola, entre otros (Bernardes Gil, J., D., Reidsma, P., Giller, K. Et al., 2018). Y en su artículo se destaca la necesidad de disponer de información en forma de indicadores. Se deben implementar los desafíos que se plantean en los Objetivos y observarse sinergias, enlaces y conocimiento de las actividades.
Puede surgir la necesidad de explicar el comportamiento de la Sostenibilidad y la situación objetiva y cuantificada a cerca del término Desarrollo Sostenible (Chichilnisky, G., 1997). En muchos casos se utilizan indicadores cuantificados y medidos siguiendo unidades del sistema métrico internacional. Pero si se desea informar sobre la tendencia/evolución del Desarrollo Sostenible, se plantea la situación como un problema dentro de la disciplina matemática y algebraica de la topología. El indicador del que se desea informar se comporta como una variable continua y no es discreta. Puede adoptar (Chichilnisky, G., 1997) diferentes valores, no sólo uno concreto. A un ejemplo de camino algebraico o descripción topológica se le denomina pulpo. Lo que no se aclara en la bibliografía a cerca de si cada pulpo o ejemplo de camino topológico representa un enfoque que describe la situación económica, social y/o ambiental de los términos que intervienen en la Sostenibilidad y, por lo tanto, en el Desarrollo Sostenible. En la bibliografía de otros autores se plantea lo trascendental de la evolución del Desarrollo Sostenible. Pero no se utilizan herramientas topológicas para informar objetivamente. Hasta ahora no se hallaron pulpos o resultados de caminos con información objetiva sobre la evolución continua y no discreta de la Sostenibilidad.
Hay varios intentos por cuantificar el nivel de Desarrollo Sostenible de manera precisa y objetiva en diversas dimensiones, como son la huella humana y social y los objetivos industriales (Lucia, U., Fino, D., & Grisolia, G., 2021).
Un ejemplo concreto de implicación humana en el Desarrollo Sostenible es el uso de fertilizantes con nitrógeno para la producción intensiva de alimentos (Zhang, X., Davidson, E., A., Mauzerall, D., L., et. al., 2015). La gestión del nitrógeno se asocia a la Sostenibilidad relacionada con actividades humanas. Concretamente se refiere a actividades sobre la utilización de nitrógeno dentro de la cadena de valor de los alimentos y a su impacto ambiental y en la salud. Un factor clave en este ámbito es el nivel de conocimiento técnico (E., A., Mauzerall, D., L., et. al., 2015, p.4). Con lo cual se deduce que la gestión de los indicadores de utilización de nitratos sea importante para la consecución de los hitos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (E., A., Mauzerall, D., L., et. al., 2015, p.4).
El Desarrollo Sostenible se asocia a la consecución de una serie de hitos a los que se denominan Objetivos de Desarrollo Sostenible (Stafford-Smith, M., Griggs, D., Gaffney, O. et. al., 2017). Para alcanzarlos se debe mejorar las sinergias entre los sectores que aportan valor añadido. La Sostenibilidad, el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos se pueden tratar en diferentes ámbitos y ser de interés en varios ejemplos tan diferentes entre sí como es el caso de la salud de las mascotas que conviven con humanos (Walter Kluwer editorial opinion, 2023). La trascendencia del Cambio Climático y su impacto visible en la preocupación por el término Desarrollo Sostenible (Olsen, K., H., 2007) se ve contribuido a través de diferentes mecanismos difundidos en forma de conocimiento de bibliografía relacionada con dicho término. Algunos ejemplos, como el comercio del carbón, influyen en el Calentamiento Global (Sneddon, C., Howarth, R., B., Norgaard, R., B., 2006) por falta de Desarrollo Sostenible. No obstante, en el enfoque del término DS se pueden presentar múltiples interpretaciones sobre la Sostenibilidad. Dicha circunstancia se observa en la aparición normativas de índole diversa.
3. la aplicación de la metodología en un entorno académico
Es importante conocer las competencias y percepciones de los profesores a cerca del Desarrollo (Alcalá del Olmo, Mª., J., Santos, Mª., J., Leiva, J., J. and Matas, A., 2020). Esta circunstancia se observa en la mejora del aprendizaje significativo. Para ello se usa una metodología cualitativa a base de entrevistas estructuradas. Se valora la adquisición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y los resultados se centran en la falta de un sistema de trabajo para educar sobre el DS debido a la carencia de formación específica al respecto. Además, entre el profesorado hay una actitud positiva en lo que respecta a la integración de las competencias transversales y las habilidades relacionadas con la Sostenibilidad. ¿Cómo? A través de las sinergias que puede haber entre los contenidos de la educación tradicional y los contenidos epistemológicos del término Desarrollo Sostenible. Junto a la utilización de casos prácticos en las situaciones de aprendizaje para asimilar competencias prácticas. Y se debe priorizar el trabajo interdisciplinar, la formación permanente y la investigación. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son de muy variada índole. Y el uso de metodologías basadas en el conocimiento se imponen para lograr los hitos de Sostenibilidad (Liu, L., Oza, S., Hogan, D. et al., 2016). Los ejemplos de este tipo son muy variados. Uno de ellos es una metodología innovadora con la que se pretende disminuir la mortalidad infantil. Ello se puede lograr sin ser un proyecto reñido con la rentabilidad económica, con la obtención de mejoras evidentes en la sociedad y con los bajos impactos de la huella ecológica relacionada con actividades humanas. Otro de los ejemplos en forma de Objetivo de Desarrollo Sostenible consiste en la importancia de aprender y educar en entornos académicos sensibles a los desafíos de Sostenibilidad (Leal, Filho, W., Manolas, E. & Pace, P., 2015). Se destaca la importancia de utilizar una metodología constrastada durante el análisis y la valoración de deliberaciones y conocimiento sobre Sostenibilidad. Los logros alcanzados mediante la metodología son importantes debido a la cantidad y variedad de desafíos pendientes entorno a la Sostenibilidad.
Una opción, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se basa en las soluciones que ya se hallan presentes en la naturaleza y que requieren de recursos naturales. Pero son resilientes y se pueden aprovechar en explotaciones económicas (Maes, J. & Jaws, S., 2017). Si cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben presentar un bajo impacto ecológico, aportar beneficios sociales de proximidad dentro de la región donde se imparten las actividades y ser rentables económicamente.
En una inversión, una mala decisión a la hora de dedicar los recursos a un tipo de cultivo intensivo, por ejemplo, el de alimentos agrícolas, u otro tipo, como el de productos de origen vegetal, puede acarrear un conjunto de costes, económicos, sociales y ambientales (Zheng, H., Wang, L., Peng, W. et al., 2019). La diferencia entre una mala, buena y óptima decisión depende del criterio de decisión.
Las dificultades en la selección de una metodología adecuada para identificar las necesidades de Desarrollo Sostenible radican en la selección de los indicadores y cómo se procesan y se interpretan los resultados (Lior, N., Radovanovic, M. & Filipovic, S., 2018). Según el nivel de Desarrollo de la región analizada se debería tener un enfoque u otro como criterio. Cuanto mayor fuese el Desarrollo de la región se deberían prestar atención a indicadores más relacionados con la calidad de vida, que al producto interior bruto. El análisis de estos indicadores puede dar idea de la Sostenibilidad para poder comparar regiones con un mismo nivel de Desarrollo.
Conclusiones
Este artículo puede ser una herramienta de utilidad y permitir que el lector se construya una opinión fundamentada sobre el contexto actual. La importancia del papel que el entorno académico pueda interpretar, no se debe trivializar para que se mejoren los procesos de innovación.
Referencias bibliográficas: