01/02/2025 por Verónica Ortiz Pastor

Escuela bosque

 

Aulas vivas integradas en la Naturaleza

En las últimas dos décadas, se ha podido observar un cambio en el modo que la infancia se relacionan con la naturaleza y en cómo se desenvuelve en ella. El contacto con la naturaleza ha desaparecido casi por completo, especialmente en las ciudades más grandes. El juego libre y espontáneo se ha visto afectado por las nuevas formas de juego de los más pequeños, siendo la tecnología la que domina este momento. Por otro lado, muchas escuelas siguen utilizando modelos arcaicos a la hora de enseñar, que obstaculiza el desarrollo personal y dificultad el aprendizaje sobre los temas que interesan al alumnado.

En este artículo, se pretende mostrar las peculiaridades del método educativo enmarcado en la naturaleza de la mano de las Escuela Bosque. Conoceremos los antecedentes históricos, sus características y la propuesta pedagógica diseñada para el contexto natural en el que se lleva a cabo.

Palabras clave: Escuela Bosque, naturaleza, método pedagógico

In the last two decades, a change has been observed in the way children relate to nature and how they develop in it. Contact with nature has almost completely disappeared, especially in larger cities. Free and spontaneous play has been affected by new forms of play for the little ones, with technology dominating at this time. On the other hand, many schools continue to use archaic models when teaching, which hinders personal development and makes learning about the topics that interest students difficult.

In this article, we aim to show the peculiarities of the educational method framed in nature by the Bosque School. We will learn about the historical background, its characteristics and the pedagogical proposal designed for the natural context in which it is carried out.

Keywords: Forest School, nature

 

1. introducción

En las últimas décadas, se ha detectado una desvinculación por parte de la infancia de los espacios naturales. Las tecnologías han invadido el tiempo libre de las niñas y niños.  La construcción masiva de edificios ha eliminado los espacios naturales que rodeaban el perímetro de los cascos urbanos hace unas décadas. La sobreprotección de las familias hacia sus hijas e hijos y el aumento del control del juego libre de los pequeños han limitado su capacidad de exploración en el entorno natural. Incluso en las escuelas, la sustitución de zonas verdes o de suelo de tierra por cemento o suelos de seguridad ha creado una brecha entre la infancia y la naturaleza.

En contraposición a estos sucesos, se ha retomado el espíritu nacido a principios del siglo XX en Alemania de educar en espacios naturales, trasladando así el aula a los bosques de nuestro entorno. Fueron muchos los pedagogos y médicos que defendían la idea de que el estudio al aire libre potenciaba el desarrollo integral de los infantes, así como la prervención de enfermedades contagiosas que en esa época causaban estragos en la población infantil.

Por todo lo dicho, surge la inquietud de profundizar más en estos métodos basados en la educación al aire libre y, en este artículo, conoceremos más de cerca el concepto de escuela bosque. Pondremos en contexto y veremos los antecedentes históricos del movimiento. También nos sumergiremos en la filosofía de estas escuelas, explorando sus características y su funcionamiento.

2. antecedentes históricos

A principios del siglo XX, en Alemania, un grupo de médicos decidieron iniciar un proyecto para prevenir la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, principalmente dirigido a los hijos de los obreros que residían en grandes urbes. Con esta motivación, se fundó en 1904 la primera escuela al aire libre en Charlottenburg, denominada Waldschule (escuela bosque). Siguiendo este espíritu, se inauguraron otras en países con Reino Unido o Estados Unidos.

Este movimiento se extendió a numerosos países europeos, pero en España, fue de la mano de Rosa Sensat y en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, se fundó l’Escola Bosc de Montjuïc. Esta pedagoga defendía la idea que “la mejor escuela es la sombra de un árbol”.

Rosa Sensat amb les seves alumnes a l'Escola de Bosc.

Figura 1. “Rosa Sensat con un grupo de alumnas de l’Escola Bosc de Monjuïc.

El concepto de esta modalidad de escuela se fue perfilando poco a poco, y fue en los años cincuenta cuando, desde la Udeskole de Dinamarca, se planteraon los fundamentos de la enseñanza al aire libre y, por ende, de las Escuelas Bosque que tenemos en la actualidad.

En España el primer centro que siguió estos preceptos fue el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes, actualmente ubicado en la Sierra de Guadarrama. No obstante, fue de la mano de Philip Bruchner cuando, en 2010, inauguró el espacio Bosquescuela Cerceda, junto con la empresa Interprete y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, logrando en 2015 convertirse en la primera Escuela Bosque homologada de España, por la Consejería de Madrid. Tras esta iniciativa han surgido 21 espacios con estas características a lo largo de todo el territorio español (Ludus, 2024).

3. filosofía de las escuelas bosque

  1. definición

La Escuela Bosque es un modelo de enseñanza al aire libre en el que el alumnado desarrolla sus habilidades y capacidades motoras, cognitivas, personales, emocionales y sociales en un entorno natural. Este enfoque busca cultivar un vínculo significativo con la naturaleza (Freire, H., 2011). En contraposición a la escuela tradicional, este tipo de escuelas pretende que los estudiantes aprendan fuera de las paredes de las aulas, adentrándolos en bosques, parques, zonas verdes e incluso playas. Su principal cometido es utilizar la naturaleza para crear un aula “viva”, dobde las niñas y niños aprendan directamente del entorno natural, observando la biodiversidad, explorando el entono y participando en actividades al aire libre.

  1. Principales características

El aprendizaje en la Escuela Bosque es práctico y experiencial, alejándose así de las metodologías instructivas y teóricas. El estudiantado participa en actividades al aire libre explorando la naturaleza, la cual se convierte en aula.

Según Bruchner, los espacios naturales ofrecen un amplio abanico de posibilidades y respaldan estos tres puntos:

  1. Inmensa variedad: de terrenos, espacios, plantas, animales, elementos naturales, colores, texturas, formas y pesos.
  2. Recursos en proceso de cambio, “debido a la influencia de varios factores como el tiempo, las estaciones del año, la vida y el crecimiento, la descomposición, el nacimiento y la muerte y la radiación solar» (Bruchner 2017. p. 44).
  3. Autonomía en los Procesos Naturales: todo esto ocurre de forma autónoma, es decir, sin la influencia directa del ser humano. Aunque la naturaleza tiene sus propias leyes, cada proceso natural es único y no se repite.

Gracias a la variedad de recursos en el entorno y su carácter vivencial y desestructurado, cada alumna y alumno descubre que estímulos conectan directamente con sus intereses, logrando así un aprendizaje significativo.

El hecho de que las vivencias sean imprevistas y espontáneas entre los infantes y el entorno fomenta la atención, aumentando la curiosidad y conectar así con los intereses de cada cual (Bruchner, 2021).

Algunos autores sostienen que la educación en espacios al aire libre ayuda a crear una conexión consigo mismos, mejora su imagen de sí mismo y fortalece la relación que tiene con el entorno en el que vive. (American Institutes of Research, 2005).

Los estudiantes se enfrentan a situaciones que no ocurren en su vida cotidiana, abordando a retos que requiere de un esfuerzo mental que entrena su creatividad y su capacidad resolutiva.

Otra cualidad que hace más rico este modelo es la interacción de niñas y niños de diferentes edades, donde los más pequeños se nutren de los mayores y los mayores consolidan sus aprendizajes al enseñar lo aprendido a los más pequeños.

  1. Recursos

En las Escuelas Bosque, hay tres tipos de recursos esenciales. El material utilizado no es estructurado ni comprado, en su mayoría, sino que se compone de elementos naturales como árboles, piedras, animales y tierra. Al carecer de juguetes convencionales, las niñas y niños crean sus propios objetos a partir de los materiales presentes en la naturaleza. Han de dialogar para expresar “qué es” ese objeto y “para qué” se usa. O'Brien, L., & Murray, R. (2006).

 

Según, Bruchner, P., & Aragón Rebollo, A. (2021), existen tres tipos de recursos esenciales: El aula, el personal y el refugio.

  1. Aula

El aula en la Escuela Bosque es la zona boscosa o natural en la que está situado el refugio, del cual hablaremos más adelante. En este espacio hay una amplia variedad de plantas, elementos naturales, diferentes terrenos y animales para explorar. A partir de estos elementos naturales, se crean materiales para diversas actividades, como la lógica-matemática o la lecto-escritura. Además, los acompañantes llevan un kit básico que facilita el trabajo con estos materiales naturales.

 

Figura 2

  1. Personal

La ratio es muy baja, con dos docentes por cada 16 niñas y niños, quienes sonLos docentes son de la especialidad de Educación Infantil. Estos docentes son responsables de proponer actividades y garantizar la calidad de las interacciones sociales en la comunidad educativa (Bruchner, P., & Aragón Rebollo, A., 2021). Sus funciones principales incluyen establecer límites físicos y emocionales en un contexto de seguridad que respete las necesidades del alumnado. Además, toman decisiones sobre el recorrido diario, los momentos de almuerzo, las actividades estructuradas, el juego libre y el retorno al refugio. Como responsable de la seguridad de los menores, los docentes revisan el entorno y todo lo necesario para el día, como árboles, indumentaria adecuada, botiquín y provisiones (Pérez de Ontiveros Molina, A., 2021).

  1. Refugio

Los refugios en las Escuela Bosque suelen ser cabañas integradas en el medio natural, construidas con materiales sostenibles y un diseño que armoniza con el entorno. Normalmente, no cuentan con electricidad ni agua corriente, pero disponen de medios como estufas para caldear la cabaña si las inclemencias meteorológicas impiden estar al aire libre. Además, para los días calurosos, cuenta con aislamiento que garantiza ña refrigeración interior.

El mobiliario es muy sencillo y flexible para adaptarse a diferentes situaciones, generalmente de madera. También se proporciona material didáctico básico, como pintura, plastilina, hojas, telas, bloques de construcción y algunos elementos naturales adaptados para su uso estructurado. Asimismo se cuenta con guías de animales o plantas para el momento de la exploración.

 

Figura 3

 

  1. Naturaleza como Aula: Fundamentos Pedagógicos

 

Las escuelas en la naturaleza siguen las bases que se promueven en las escuelas tradicionales, como son la flexibilidad y la globalización para trabajar el currículo. Se establecen rutinas que ayudan a estructurarse temporalmente, fomentando la creación de hábitos que facilitan su día a día. En las escuelas homologadas, los docentes trabajan los elementos definidos por las leyes educativas para lograr las competencias clave exigidas. Sin embargo, lo hacen siguiendo el espíritu de estas escuelas, las cuales respetan los ritmos de aprendizaje, promueven la escucha activa, el trabajo colaborativo y cooperativo, así como el aprendizaje autónomo, facilitando la indagación en materias que interesan al alumnado de manera individual o colectiva.

4. Un día en la escuela bosque

Según Bruchner (2017), estas escuelas han creado una estructura temporal que respeta los ritmos naturales y las necesidades de las niñas y niños. No existe una metodología homogénea; más bien, son la naturaleza y las necesidades de los más pequeños las que marcan las pautas a seguir. Sin embargo, estas pautas son siempre las mismas, a menos que la meteorología lo impida.

  1. rutinas

Las rutinas en este tipo de centro fluctúan entre los tiempos más estructurados, dirigidos por la persona adulta, y menos estructurados, en los que los pequeños tienen mayor libertad para escoger qué hacer.

 

Figura 4

 

La jornada se inicia con la llegada del alumnado al refugio, una vez que las familias se han retirado, se realiza la actividad de bienvenida que pueden incluir canto, baile o actividades de movimiento.

 

La clase se desarrolla en el medio natural cercano a la cabaña, donde se imparten las unidades didácticas que abordan los contenidos de las áreas de conocimiento de la Educación Infantil. Aunque la duración es variable, generalmente no supera una hora.

 

Posteriormente, se realiza un paseo por el lugar del día, suelen ser sitios cercanos a la cabaña, abarcando distancias de entre doscientos y mil metros. Este momento propicia el inicio de investigaciones que surgen de manera improvisada. El pícnic se lleva a cabo en el lugar escogido para el día, creando un ambiente es distendido donde los pequeños suelen conversar y cantar.

 

El juego libre permite que las niñas y los niños elijan qué, con quién y dónde jugar, facilitando así el aprendizaje de acuerdo con sus intereses y formas individuales de aprendizaje. Después del juego libre y antes de regresar al refugio, se produce el momento del cuento.

 

Tras todas estas actividades, se realiza el paseo de vuelta a la cabaña. Al llegar se produce el momento del comedor. Tras la comida los más pequeños duermen la siesta y los más mayores disfrutan del juego libre. Antes de concluir la jornada, se lleva a cabo otra clase y, una vez finalizada, comienza el momento de la recogida.

Conclusiones

Este artículo ha buscado acercar al lector al fascinante mundo de la Escuela Bosque, resaltando las características que convierten a este modelo pedagógico en atractivo y respetuoso con el desarrollo integral del alumnado.

Al retroceder en la historia, hemos reconocido la importancia de la innovación pedagógica como catalizador para transformar el paradigma educativo tradicional. La Escuela Bosque se presenta como un faro de cambio, colocando al alumnado en el centro de su aprendizaje y fomentando un amor duradero por la naturaleza.

En este sentido, nos enfrentemos a la responsabilidad de abrazar este enfoque educativo y llevarlo más allá de las páginas de este artículo. La Escuela Bosque no solo ofrece una visión alternativa de la educación, sino que también plantea la pregunta fundamental de cómo podemos cultivar ciudadanos conscientes y comprometidos con la preservación de nuestro planeta. En un mundo que enfrenta desafíos ambientales mayores, la Escuela Bosque se presenta como una brújula que señala hacia un futuro más sostenible y conectado con la naturaleza.

 

REFERENCIAS

Libros

  • Bruchner, P. (2017): Guía para la educación infantil al aire libre. Valencia: Ediciones Rodeno.
  • Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona. Graó.

Revistas

Links

 

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España