El garabato, frecuentemente subestimado por el desconocimiento de su interpretación y a priori visualmente carente de poder ofrecernos información, es crucial en el desarrollo de la escritura infantil. Aunque parezca una actividad sin sentido, los garabatos desempeñan un papel fundamental en la adquisición de habilidades motoras finas, en la preparación hacia la escritura formal, incluyendo el desarrollo espacial y artístico de la persona. Esta transición del garabato a la escritura es realmente fascinante y compleja, que puede enriquecerse significativamente con la incorporación de la música, ya que esta no solo estimula el cerebro, sino que a su vez hace el aprendizaje más divertido y efectivo.
Para descubrir este mundo tan complejo y desconocido nos adentraremos en el proceso histórico y evolutivo del ser humano, a la par que veremos diferentes estudios científicos y técnicas de desarrollo e interpretación.
Palabras clave: garabato, escritura, infantil, dibujo, habilidades.
The scribble, frequently underestimated due to the lack of knowledge of its interpretation and a priori visually lacking in being able to offer us information, is crucial in the development of children's writing. Although it may seem like a meaningless activity, doodling plays a fundamental role in the acquisition of fine motor skills, in preparation for formal writing, including the spatial and artistic development of the person. This transition from scribbling to writing is truly fascinating and complex, which can be significantly enriched by the incorporation of music, since it not only stimulates the brain, but also makes learning more fun and effective.
To discover this complex and unknown world, we will delve into the historical and evolutionary process of the human being, while we will see different scientific studies and development and interpretation techniques...
Keywords: doodle, writing, childish, drawing, skills.
El garabato es un dibujo espontáneo y sin un propósito definido. Se realiza con trazos libres y sin restricciones, así se permite que la mente fluya sin las limitaciones de la estructura y la perfección. Esta técnica puede usarse en contextos terapéuticos y educativos.
El garabato es tan ancestral, como el origen del ser humano. A través de una línea del tiempo podemos observar su evolución.
Evolución del garabato - Susana Azcona
El garabato ha recorrido un camino fascinante en la historia de la evolución de la humanidad. Los garabatos han servido como forma de liberar la creatividad, reflexionar y hasta comunicar ideas complejas. Ellos son una gran ventana a nuestra mente creativa, y como muy bien decía un genio, “La Creatividad es la inteligencia divirtiéndose” (Albert Einstein).
Desde los primeros esbozos en las paredes de las cuevas hasta los dibujos en los már- genes de los cuadernos escolares, los garabatos han sido constantes en la evolución del arte.
El siglo XX marcó un punto de inflexión para el “garabateo” en el arte contemporáneo. Artistas como Cy Twombly, Yean Dubuffet, adoptaron elementos de garabatos en sus trabajos, desafiando las nociones tradicionales de lo que podría considerarse “arte serio”. Twombly en particular, utilizó líneas y trazos aparentemente desordenados para explorar la memoria y la experiencia humana, elevando el garabato a una forma de arte reconocida.
La tecnología también ha jugado un papel crucial en la evolución del garabateo en el arte contemporáneo. Con la llegada de tabletas gráficas y software de diseño, los artistas pueden ahora crear garabatos digitales con una precisión y flexibilidad sin precedentes. Estas herramientas han permitido que los garabatos se integren en una variedad de medios, desde el diseño gráfico hasta el arte digital interactivo.
Para empezar a practicar esta técnica, solo se necesita papel y un lápiz o bolígrafo. Es recomendable relajarse, buscar un lugar tranquilo y cómodo. Empezar a dibujar sin pensar demasiado, comenzar a hacer trazos en el papel, sin preocuparse por la forma o el resultado. Observar los garabatos, y si se desea, transformar algunos de ellos en imágenes más definidas.
A título personal, esta autora, tiene registrado en Ministerio de Cultura, la técnica “Azgarabato”- 1995-, basada en el garabato más simple, pero formando con la unión de estos, formas, figuras e imágenes.
“Chica del sombrero” – Tc. Azgarabato - Susana Azcona
Conclusiones
La técnica del garabato es una herramienta accesible y efectiva para explorar la creatividad y la autoexpresión. En un contexto educativo, terapéutico o recreativo, los garabatos ofrecen un espacio seguro para la exploración y el crecimiento personal, además de encontrar un lugar especial en el mundo del arte contemporáneo, como expresión libre y sin restricciones. Es probable que el garabato siga evolucionando y adaptándose, encontrando nuevas formas de inspirar y desafiar nuestras percepciones del arte y la creatividad. Cada línea trazada tiene el potencial de contar una historia única.
Se puede hablar de tres tipos diferentes de garabato según la etapa del niño.
Abarca de los 18 meses – 3 años. No existe una intencionalidad clara por representar nada. Simplemente experimenta la actividad y le puede parecer divertida. Con el objeto de que realicen el trazo, aún no se coge correctamente el lápiz, ni se ejerce la presión adecuada. Por lo tanto, podemos encontrarnos desde movimientos circulares, lineales, líneas sobrepuestas, etc.
Aparece a los 3años. Se observa como el niño puede llegar a dirigir su mano, hay variedad de color y se aprecian trazos más largos.
A partir de los 3 años y medio. El niño tiene una intención de representar su realidad. Sigue usando el color en función de su criterio. Los garabatos son mucho más claros y diferenciados. A partir de los 7 años, los dibujos son más realistas y detallados, comienza a comprender la perspectiva, proporciones y la anatomía básica. También en esta etapa comienza la escritura y su destreza vendrá determinada por la práctica del garabato. Esta escritura se irá perfeccionando hasta alcanzar la madurez alrededor de los 14 años.
Conclusiones
Desde los trazos descontrolados de un bebé hasta las abstracciones complejas de un adulto, cada etapa de la vida presenta un estilo único de garabateo. Estos simples dibujos no solo sirven como entretenimiento o pasatiempo, sino que también reflejan el crecimiento cognitivo y emocional de una persona. Al comprender y valorar los diferentes tipos e garabatos, podemos obtener una mayor apreciación por las formas en que las personas, independientemente de su edad, expresan su mundo interior.
Los beneficios y aplicaciones conocidos de esta técnica son múltiples y muy útiles, tanto en la infancia como en la edad adulta.
Pero comencemos con un procedimiento sencillo; el terapeuta y el paciente se sientan juntos con una hoja de papel y un lápiz. El terapeuta comienza haciendo un garabato simple en el papel. A continuación, le sigue la interacción con el paciente; este toma el lápiz y añade algo al garabato inicial, transformándolo en una imagen más compleja. Este proceso se repite varias veces, con ambos participantes contribuyendo al dibujo. El tercer paso consiste en la interpretación. A lo largo del proceso el terapeuta observa las reacciones y comentarios del paciente, utilizando el dibujo como una ventana a sus pensamientos y emociones.
Antes de describir las aplicaciones y beneficios concretos hay que destacar y conocer al psicoanalista y pediatra británico Donald Winnicott.
Donald, desarrolló esta técnica terapéutica utilizada principalmente en la psicoterapia infantil y adolescente, en el contexto de su teoría del espacio transicional, un concepto clave en su enfoque terapéutico. El espacio transicional es una zona intermedia entre la realidad interna y externa del individuo. Según Donald, este espacio es crucial para el desarrollo emocional y psicológico, ya que permite la expresión creativa y la exploración de la identidad. El objeto transicional es un concepto introducido por Donald para describir los primeros objetos que un niño utiliza para separarse de su madre y explorar el mundo exterior.
2.1. BENEFICIOS
Al manipular lápices, crayones o incluso sus propios dedos, desarrollan la destreza necesaria para realizar movimientos precisos. Esta técnica es esencial para que más adelante, puedan formar letras y palabras con mayor facilidad.
Esta libertad creativa no solo es divertida, sino que también sienta las bases para una actitud positiva hacia el aprendizaje y la escritura.
Conclusiones
El garabato no es solo una actividad divertida para los niños, sino una etapa esencial en su desarrollo cognitivo y motor. A través del garabato aprenden a controlar sus movimientos, desarrollan su creatividad y la confianza necesaria para convertirse en escritores competentes.
2.2. APLICACIONES
En la práctica clínica, la técnica del garabato ha demostrado ser efectiva en una variedad de contextos. Se ha utilizado con éxito en el tratamiento de niños con trastornos de ansiedad, depresión y problemas de conducta.
Según un estudio de la Universidad de Drexel , Filadelfia, Pensilvania, EE.UU, las actividades artísticas como dibujar, colorear o garabatear pueden activar las vías de recompensa en el cerebro, lo que se sabe que mejora la salud mental y la creatividad. Los investigadores utilizaron tecnología de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) para medir el flujo sanguíneo relacionado con las recompensas en áreas del cerebro mientras los participantes completaban varios proyectos de creación artística. Las actividades incluían colorear un mandala, garabatear dentro o alrededor de un círculo marcado en un papel y tener una sesión de dibujo libre, cada una de tres minutos, con períodos de descanso en el medio. Durante las tres actividades, hubo un aumento en el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal del cerebro, que forma parte del cableado del circuito de recompensa de nuestro cerebro.
Esto demuestra que puede haber un placer inherente al realizar actividades artísticas independientemente de los resultadosfinales. La investigación sugiere que garabatear puede evocar emociones positivas y debe considerarse una herramienta terapéutica para todos. De este modo los niños pueden expresar miedos y preocupaciones que de otro modo serían difíciles de tratar.
“Mamá riñendo a su hijo” – Jacques – El aprendizaje del dibujo
Conclusiones
La técnica del garabato es una herramienta poderosa en la psicoterapia infantil y adolescente. Su capacidad para facilitar la comunicación, promover la creatividad y desarrollar la confianza, convierte el garabato en una técnica valiosa para los terapeutas.
Muchos han sido los artistas que a lo largo de la historia han incluido los garabatos en sus obras, veamos alguno de ellos.
CONCLUSIONES
El 27 de marzo es el Día Internacional del Garabato. Esta festividad poco conocida pero adorable, fue fundada por Diane Alber en 2019. Este día se celebran los garabatos para demostrar que el arte puede presentarse en cualquier forma y que cualquiera puede ser alentado a ser artista. También fomenta la amabilidad, la aceptación y la creatividad. Teniendo este día en mente, aquí hay algunos libros que pueden ayudarnos a garabatear nuestro camino hacia la creatividad.
- AlberDiane (2018). I’m Not Just a Scribble. Londres. AlberDiane
- Alber, Diane (2020). A Scribble Is Never Just a Scribble: Art, Story, and Process. Londres. AlberDiane
- Alber , Diane (2021). NO soy solo un garabato. Londres. AlberDiane
- Azcona, Susana. ART. (2000) consultado 13/10/2024 en https://www.facebook.com/elsusar/photos/pb.100063685853347.-2207520000/2377238255654889/?type=3&locale=es_ES
- Dufayet, Danielle. (2023). Benford se queda en blanco. Francia
- Freinet, Celestin. (1997). Los métodos naturales. II. El aprendizaje del dibujo. Madrid. SM
- Lalli, Cristina. (2020). Los garabatos de Nola salvan el día. Brasil. Lura.
- Sir Quentin Blake y John Cassidy. (2001). Empieza con un garabato. Buenos Aires. Catapulta
- Spires , Ashley. (2017). La idea más maravillosa. Barcelona. Beascoa
- Viñao Frago, Antonio. (2012). Del garabato y los palotes a la escritura. Uni, Macerata. Italia
- Vogrig, Debora. (2021). Línea y garabato . Londres
- Yuder Solís, Ramón. (2009). Manual del Garabateo. Mexico. Cenespe