30/10/2023 por Anna Ramírez Muñoz

Barreras comunicativas y estimulación basal

 

Este artículo tiene como objetivo principal la difusión de la importancia y los beneficios de la práctica de la Estimulación Basal en el ámbito educativo, especialmente en personas con pluridiscapacidad. 

La significación que tiene la comunicación alternativa con personas que tienen barreras comunicativas muy acentuadas pero que desean expresarse de alguna forma y aquellos profesionales que desean escuchar y entender a su alumnado. En este artículo se explorará la definición de la Estimulación Basal, sus beneficios y su aplicación en el aula y el día a día del alumnado, proporcionando ejemplos de actividades que se pueden llevar a cabo para desarrollar las diferentes áreas en las que se basa dicha estimulación.


Palabras clave: 

Comunicación, Estimulación Basal, pluridiscapacidad, educación especial.


The aim of this article is to spread the importance and the benefits of the practice of Basale Stimulation in the educational areas, especially with students who present multiple disabilities.
The impact alternative communication has on people with very pronounced communication barriers but who wish to express themselves somehow, and those professionals who wish to listen and understand their students. In this article, the definition of Basale Stimulation will be explored, as well as its benefits and its application in the classroom and the students’ daily life, giving examples of activities that can be carried out to develop the different areas in which Basale Stimulation is based.


Keywords:

Communication, Basale Stimulation, multiple disabilities, special education.


1. Introducción

La educación, aunque cada vez más está tratando la atención a la diversidad, aún se sigue enfocando a las aulas ordinarias de escuelas ordinarias.

A menudo los colegios de educación especial pasan más desapercibidos en la investigación sobre nuevas metodologías y estrategias para ayudar a los alumnos. Además, dentro de los centros de educación especial también se priorizan algunas condiciones por encima de otras. 

En este artículo, nos vamos a adentrar en el mundo de la Estimulación Basal (EB), llegando a entender qué es, cómo se lleva a cabo y qué beneficios se pueden obtener de ella, especialmente aquellos alumnos en centros de educación especial y con condiciones de pluridiscapacidad.

La pluridiscapacidad es un conjunto de diferentes condiciones y/o trastornos sensoriales, cognitivos, de comunicación perceptivos, de conducta y de epilepsia que pueden afectar a una persona en varios de estos ámbitos (Póo, 2008).

Esto hace que su inclusión a la sociedad y al sistema educativo sea extremadamente compleja. En el ámbito educativo, incluso en educación especial, la PC con pluridiscapacidad es un tema bastante desconocido debido a su alta complejidad y a la diversidad de casos a los que se le atribuye la misma etiqueta, tal y como comenta Flores, 2018).

Es debido a la preocupación por la falta de responsabilidad pedagógica y educativa alrededor de alumnos con pluridiscapacidad que nace el concepto de Estimulación Basal (EB), descrito primeramente por Fröhlich (1982). 

Frohlich nos explica la importancia de encontrar las herramientas necesarias para fomentar la autonomía de cada uno de los alumnos con pluridiscapacidad mediante su propio cuerpo, utilizando las capacidades de movimiento residual de la persona para poder encontrar una alternativa a la comunicación tal y como la solemos conocer. 

Es por eso que la estimulación basal tiene el contacto físico como puente entre profesional y alumno. Ese contacto reduce el estrés comunicativo, ya que, al poder moverse conjuntamente, sentir la resistencia que la otra persona ejerce y experimentar cosas al unísono, se crea un diálogo que puede llegar a expresar sentimientos y compartirlos. Tal vez nunca se lleguen a entender las causas de este sentimiento, pero sí percibirlo y responder ante él.

El poner la comunicación (aunque sea de una manera diferente a la convencional) como epicentro de la intervención con el alumno hace que, tal y como demuestra Roller (1999), seamos capaces de adaptarnos a su ritmo y, a la misma vez, notemos al alumnado más presente y conectado con nosotros y el resto del entorno.

2. Indaguemos en la estimulación basal

De acuerdo, sabemos que tenemos que poner el foco en comunicaciones alternativas pero ¿cómo hacerlo mediante estimulación basal?

Lo primero que tenemos que tener claro es que no existe un programa fijo de estimulación basal (EB). No existe ningún método universal independiente de la situación de cada alumno. Esta siempre dependerá de las condiciones, necesidades y afectaciones de la persona a tratar. 

La EB permite un abordaje individualizado que requiere la revisión exhaustiva de las características de cada uno de nuestros alumnos tanto al principio como durante la misma intervención (Piñol, 2004).

Establecer un vínculo, ser acogido y tratado con delicadeza es una necesidad que abarca el ámbito corporal, social y emocional. Si el/la profesional es capaz de percibir y responder hasta las señales más pequeñas, el alumnado desarrollará su seguridad en un grado mucho más alto. Nos tenemos que adaptar al lenguaje del alumnado, y no al revés. Es vital acostumbrarse a preguntar y esperar a su respuesta, sin precipitarse en la interpretación de estas. También hay que acostumbrarse a hablar de manera muy explícita, sencilla y efectiva.

2.1. ¿Qué debo tener en cuenta para llevar a cabo una intervención en estimulación basal?

Antes de nada, cabe mencionar que la EB es un concepto 24 horas, es decir, se puede hacer en cualquier momento del día, sin necesidad de material concreto y especializado (aunque se puede incluir). Con la ayuda de objetos que podamos encontrar por casa, en un aula o algún otro sitio se puede llevar a cabo. De hecho, la podemos tener en cuenta como una oferta que ayuda a la estructuración de la vida cotidiana en contextos naturales (Pérez, 2020). 

Para entenderlo mejor, la EB tiene diferentes principios modulantes (Aspace Bizkaia, n.d.; Pérez, 1999) para llevarse a cabo:

  • Principio de estructura: hay que trabajar en darle un simbolismo a todas las actividades que se hacen a lo largo del día para integrarlas en la vida cotidiana del alumnado, que sean parte de su rutina y las entienda.
  • Principio de contraste: a pesar de que la rutina es importante, también puede ser anestesiante así que hay que buscar experiencias de contraste a lo largo del día. De esta manera también se amplía y enriquece el stock vivencial del alumnado.
  • Principio de equilibrio: las experiencias contrastadas tienen que ser en un entorno material y social equilibrado y se tienen que hacer de forma estructurada.
  • Principio de simetría: hay que intentar que el contacto con el alumno sea siempre lo más completo posible, de cuerpo entero, para devolver al alumno una imagen completa de su cuerpo. Habría que evitar centrarse solo en una parte o en un lado del cuerpo.
  • Principio de latencia: debemos ser pacientes e introducir pausas durante la intervención para dar tiempo y espacio a respuestas para facilitar el carácter dialéctico de la experiencia.
  • Principio de interacción personal: hay que entender que siempre nos estamos comunicando, incluso cuando no decimos nada, ya que esto puede querer decir “no me interesas” o “no te tengo en cuenta”. Es por eso que el/la profesional debe tener siempre una actitud activa y positiva delante del alumnado.
  • Principio de individualización: es esencial trabajar respetando las diferencias entre individuos. Hacer una intervención individualizada y específica para cada alumno/a.

Una vez tenemos claros estos principios modulantes, hay que saber que la EB trabaja tres áreas básicas:

  • Área somática: hace referencia a la percepción de todo el cuerpo, que está esencialmente en la piel. El cuerpo se percibe a él mismo (propiocepción), su movimiento (cinestesia) y todo lo que entra en contacto con él (percepción táctil). Es el área que facilita la diferenciación entre el mundo y yo.
  • Área vestibular: se centra en el oído interno, zona que posibilita el equilibrio y la orientación en un espacio determinado. Su finalidad es ser informado del propio cuerpo respecto al espacio. Esta área también facilita la adquisición de conceptos tales como presencia-ausencia y proximidad-distanciamiento.
  • Área vibratoria: hace referencia a la capacidad de reconocer fenómenos acústicos de manera corporal, aprender a captar y reconocer las voces de las personas y la música, entre otras vibraciones.
2.2. Propuestas de actividades para trabajar cada área básica

Primero hay que recalcar que este artículo no es una guía de cómo llevar a cabo una intervención en estimulación ya que, como se ha mencionado anteriormente, no hay un método universal sino que tenemos que adaptarnos a las peculiaridades de nuestro alumnado. 

Simplemente se exponen un conjunto de ejemplos de actividades que se pueden hacer tanto en el día a día como en sesiones dedicadas única y exclusivamente a estimulación basal. 

Hay que tener en cuenta que en el desarrollo de todas las actividades que se exponen a continuación hay que prestar atención a las respuestas que nos facilita el alumnado, pues ellos son los que nos marcarán los límites que no debemos traspasar, así como su agrado o desagrado a la actividad.

Para trabajar el área somática podemos usar cremas y aceites corporales para masajear y estimular diferentes partes del cuerpo del alumnado con y sin los productos. La actividad sería la siguiente:

  • Colocar al individuo de manera cómoda y con las extremidades descubiertas en un colchón o colchoneta en el suelo.
  • Empezar a hacer un masaje con nuestras manos sin crema o aceite por diferentes partes del cuerpo, teniendo en cuenta el principio modulante de simetría.
  • Repetirlo pero esta vez con aceite o crema.

Se pueden añadir otros materiales como secadores, ventiladores y cualquier otro objeto que pueda hacernos sentir algún estímulo en la piel.

Hay que tener en cuenta que se debe controlar la temperatura de la sala o habitación para evitar que pasen frío.

Algunas ideas para trabajar el área vestibular serían en parques con columpios aptos para sillas de ruedas o en forma de cesta, donde se pueda tumbar completamente al alumno/a. La actividad que se propone es la siguiente:

  • Meter la silla/persona en el columpio.
  • Jugar con la velocidad, la fuerza y la intensidad del empujón.
  • Se podría usar música y empujar el columpio siguiendo el ritmo de esta.

Si no hay columpios de este tipo en la zona también se pueden usar hamacas, una manta cogida por dos profesionales o incluso con la grúa para levantarlos, así también se podría trabajar con la altura. 

Finalmente, para el área vibratoria, podemos usar instrumentos de percusión o utensilios vibratorios como cepillos de dientes eléctricos. 

Con los instrumentos, lo ideal sería lo siguiente:

  • Situar el instrumento de percusión delante del alumnado, a su alcance para que pueda tocarlo (sin necesidad de hacer ningún sonido o ruido).

  • Comenzar a producir sonidos diversos de manera suave.
  • Cambiar de ritmos, de intensidad y trabajar también con el silencio. Si es posible, siempre es aconsejable dejar que ellos mismos produzcan también sonidos.

Con el cepillo de dientes se podrían hacer las siguientes actividades:

  • Colocar al alumno/a en una posición que le permita movilidad, por ejemplo, una colchoneta en el suelo. 
  • Aplicar el aparato por diferentes partes del cuerpo e ir cambiando la intensidad de la vibración. También podemos dejar que lo cojan ellos y experimenten con la vibración.

Para la actividad con el instrumento sería necesario disponer de una habitación o espacio lo más silencioso posible. También hay que tener en cuenta que los sonidos demasiado fuertes pueden ser desagradables para algunos y, por lo tanto, hay que prestar especial atención a sus respuestas para ver dónde ponen los límites de la actividad.

3. Indaguemos en la estimulación basal

Si es tan importante la Estimulación Basal, ¿por qué casi nadie ha oído hablar de ella?

La EB es muy útil en muchos ámbitos de la vida de las personas con pluridiscapacidad pero centrándonos en educación, como ayuda a desarrollar las diferentes áreas básicas de la persona y a que esta esté más presente, ayuda a mejorar la comunicación con el alumnado. Estos están más dispuestos a recibir y, por lo tanto, a retener más información. Con la EB se promueve la comunicación, la interacción con el entorno y el desarrollo de la persona con la que se trabaja.

Desgraciadamente, en España es un recurso poco conocido y utilizado. En 2018 nació la Asociación para el Desarrollo de Basale Stimulation gracias a Barbara Roller y Carlos Pérez, que formaron un grupo de 10 profesionales de diferentes ámbitos, y desde 2019 se imparten jornadas de ámbito estatal que giran entorno a la práctica de EB en los ámbitos de pedagogía, daño cerebral y geriatría. 

Aun así, la mayoría de estudios e información sobre estimulación basal están en alemán y francés. Es por eso que aún no es común ver centros que la usan y se benefician de ella, más allá de algunos concretos que trabajan con la asociación, como pueden ser los centros Aspace, que se encuentran en diferentes ciudades de toda España.

Conclusiones

En definitiva, lo que hay que tener claro es que la Estimulación Basal ayuda a las personas con pluridiscapacidad a que puedan percibir mejor el entorno, experimental, entender y orientarse, que es la clave para poder conseguir una autorregulación emocional y poder comunicarse de manera más efectiva, ya que se procura fomentar vivencias que aporten seguridad y confianza a la persona, integrar experiencias del mundo exterior y buscar entre alumno y profesional un medio de comunicación común y eficiente para poder reconocer y expresar sentimientos.

Es por eso que hay que seguir haciendo un trabajo de divulgación y concienciación de los múltiples beneficios que tiene la Estimulación Basal en diferentes ámbitos de las personas con pluridiscapacidad pero también en personas sin ningún tipo de impedimento. Para el desarrollo del alumnado de cursos de infantil también puede tener infinidad de beneficios. 

Con un poco de trabajo y esfuerzo, algún día se podrá conseguir el objetivo de trabajar en cualquier tipo de aula con Estimulación Basal.

REFERENCIAS

  • Aspace Bizkaia (n.d.) Orientaciones para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Documento proporcionado por Aspace Bizkaia.
  • Flores, C. (2018). Pluridiscapacidad en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, 5 (1), 115-114.
  • Fröhlich, A. (1982). Estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes.
  • Pérez, C. (1999) La estimulación basal en la educación. CEE Balmes II, Barcelona.
  • Pérez, C. (2020). Estimulación basal en la red, Rev.1.0
  • Piñol, R. (2004). L’estimulació basal al parvulari d’educació especial: pla de treball anual. Aspace Barcelona.
  • Póo, P. (2008). Parálisis cerebral infantil. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Roller, B. (1999). L’estimulació basal i la importància de la comunicació per el procés de la individualització. Editorial Balmes II, Barcelona.

 

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España