Lo científico siempre ha sido esencia de película y, además, en multitud de ocasiones, taquillazo. Sin embargo, el éxito no siempre viene acompañado del acierto y esto en el ámbito educativo tiene como resultado que el alumnado desarrolle errores conceptuales y concepciones alternativas. Por ello, a lo largo del presente artículo se realizará un análisis crítico de las principales películas que de alguna manera no le han sido verdaderamente fieles a la ciencia.
Palabras clave:
Ciencia, películas, errores, educación.
Science has always been the essence of film and, in addition, on many occasions, blockbuster. However, success is not always accompanied by success and this in the educational field results in students developing conceptual errors and alternative conceptions. Therefore, throughout this article a critical analysis will be made of the main films that somehow have not been true to science.
Keywords:
Science, movies, mistakes, education.
La ciencia ficción, como su nombre lo indica, toma prestados elementos científicos para que los creadores experimenten y creen nuevos escenarios que en la vida real no serian posibles. Sin embargo, muchas de las películas han sido una gran decepción para comunidad científica por su imprecisión teoría llevada a la pantalla grande.
A continuación, se van a exhibir las inexactitudes científicas más frecuentes en el cine, pasando por alto errores evidentes como la comunicación entre humanos y los extraterrestres al estilo E.T. Más allá de esto y casos similares, el cine ha abusado de una serie de recursos hasta el punto de que el público los da por asumidos.
El alumnado forma parte de este público por lo que el resultado es el desarrollo de las concepciones alternativas. Desde el ámbito de la didáctica de las ciencias se propone analizar las siguientes películas para extraer los conceptos erróneos (plasmados en la tabla) y, además, la imagen de la ciencia, de los científicos y del futuro que transmiten.
Stars wars (La guerra de las galaxias) |
El sonido se propaga por el vacío |
El láser es visible en el espacio |
|
Explosión en el espacio |
|
La explosión se oye y se ve al mismo tiempo |
|
La nave viaja a la velocidad de la luz y las estrellas que se observan están estiradas |
|
Las naves necesitan mantener sus motores permanentemente encendidos para desplazarse |
|
Parsec es una unidad de tiempo |
|
Jurassic park (Parque Jurásico) |
Un poco de ADN crea la especie |
Tyrannosaurus rex detecta a las personas de acuerdo con el movimiento |
|
Velociraptor no tiene plumas |
|
Batalla entre el Tiranosaurio rex y el Gigantosaurio |
|
Matrix |
Utilizar el cuerpo humano como generador de energía |
Lucy |
Los seres humanos solo utilizan el 10% del cerebro |
El señor de los anillos |
El hobbit se hunde en lava |
2021 |
Los volcanes expulsan fuego |
La calavera de cristal |
Meterse en un frigorífico te protege de una explosión |
Historia interminable |
Una vez hundido es imposible escapar de las arenas movedizas |
Apocalíptico |
Eclipse de sol durante la luna llena |
Regreso al futuro |
Viajes al pasado |
Alíen: resurrección |
Sentimiento paterno-filial entre la protagonista y el alíen |
Marte |
Ojos azules en marte |
El señor de las moscas |
Encender fuego con las gafas de un miope |
Muere otro día |
Terapia génica permite realizar trasplantes de ADN |
Spiderman y Hulk |
Las mutaciones cambian la información completa del genoma |
Waterworld |
La tierra quedaría inundada si toda su agua fuese líquida |
La saga “Star Wars” juega con un futurismo tecnológico exagerado y, como diría Yoda, “difícil de ver el futuro es”. Por eso hay fallos, la realidad discrepa bastante de lo que ocurre en las películas de Darth Vader y se pueden observar varios fallos científicos.
La guerra de las galaxias se caracteriza por los disparos entre naves en las batallas galácticas: “el sonido se propaga por el vacío”. Sin embargo, el vacío existente en el espacio impide la propagación de cualquier sonido pues no hay ninguna partícula en la que pueda rebotar el sonido, por tanto, no vibra y no puede ser escuchado.
Otro mítico de Star Wars son las espadas láser, lo que lleva a pensar evidentemente que “el láser es visible en el espacio”. Pues esto tampoco es posible ya que para que se vea el láser es necesario materia sólida, no solo aire.
Durante la saga se observa más de una “explosión en el espacio”, están son inviables puesto que para que algo se incendie es necesario el oxígeno, ausente en el espacio. Y por supuesto, “la explosión se oye y se ve al mismo tiempo”, hecho también imposible ya que el sonido viaja a una velocidad mucho más lenta que la luz (por eso primero se ve el relámpago y luego se escucha el trueno).
El Halcón Milenario, “la nave viaja a la velocidad de la luz y las estrellas que se observan están estiradas”. Por un lado, las leyes de la física señalan que es imposible que un objeto físico viaje a la velocidad de la luz ya se necesitaría una energía infinita imposible de conseguir. En cuanto a las estrellas, no se estirarían, sino que se observaría un disco central de luz brillante en el fondo debido a una especie de efecto Doppler.
La flota rebelde de la saga muestra como “las naves necesitan mantener sus motores permanentemente encendidos para desplazarse”, en cambio la realidad es que los objetos en órbita no tienen por qué mantener su sistema de propulsión activo constantemente (según la primera Ley de Newton, el Principio de Inercia), de hecho, la nave Voyager se aleja del Sol durante hace años sin ningún sistema de propulsión.
Para finalizar con esta saga, Han emplea “parsecs como una unidad de tiempo” cuando en realidad es una unidad de longitud.
Escenas de la saga Star Wars donde se observan los errores mencionados
“Jurassic park” es por excelencia considerada como la saga de los dinosaurios y a menudo como un relato de preocupación sobre la manipulación biológica, pero ¿Steven Spielberg se decanta más por la ciencia o por la ficción?
El error es el propio título “Jurassic Park”, debería llamarse “Mesozoic Park” ya que los dinosaurios vivieron en la Era Mesozoica, que incluye el periodo Jurásico, pero también el Triásico y el Cretácico. De hecho, de todos los dinosaurios que aparecen solo Brachiosaurus y el Dilophosaurus vivieron durante el periodo Jurásico, por ejemplo, los más conocidos, Triceratops y Deinonychus, vivieron durante el período cretácico.
“Un poco de ADN crea la especie” es la base de la teoría de la saga de dinosaurios: los científicos deciden recuperar animales extintos a partir del ADN preservado en mosquitos atrapados en ámbar. Por un lado, es imposible que el ADN se conserve en buenas condiciones ya que se mantiene estable sólo durante 10.000 años (y los dinosaurios vivieron aproximadamente entre 230 y 65 millones de años atrás). Por otro lado, se trata de un mosquito elefante (Toxorhynchites rutilus) que no se alimenta de sangre sino de sustancias azucaradas como el néctar de las flores, resinas de los árboles y frutas en descomposición.
Estas películas también pecaron como saga realista de dinosaurios por su inexactitud en cuanto al comportamiento y estética de los animales. En primer lugar, no es cierto que “el Tyrannosaurus Rex detecta a las personas de acuerdo con el movimiento”, pues solo disponía de una visión muy buena (clave en la supervivencia). En segundo lugar, el “Velociraptor no tiene plumas”, otro error ya que no es un Velociraptor sino Deynonichus (cierto es que es un pariente evolutivo) y, además estéticamente estaban cubiertos de plumas, un hecho ya demostrado científicamente.
"Jurassic World: Dominion" ha sido la última entrega de esta saga, en su momento climax se muestra una “batalla entre el tiranosaurio rex y el giganotosaurio”. Esta lucha nunca hubiera podido ocurrir ya que vivieron a millones de años el uno del otro y además vivían en continentes diferentes: el tiranosaurio rex vivió a finales del período cretácico, hace unos 68 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica, mientras que el giganotosaurio vivió hace 99 millones de años en lo que hoy es Suramérica.
Escenas de la saga Jurassic Park donde se observan los errores mencionados
Matrix es un referente de la ciencia ficción, sin embargo, la fuente de error se encuentra en su base “utilizar el cuerpo humano como generador de energía”, el cuerpo humano no es una fuente de energía sino un sumidero. Sin ir más lejos, el rendimiento energético no permite ni siquiera que esta fuente sea aprovechable puesto que los seres humanos desempeñarían el papel de intermediarios, de transductores de energía química (de los alimentos) en energía calorífica, que a su vez luego se transformaría en energía eléctrica; pero sabemos que no hay procesos termodinámicos perfectos, por lo que en cada paso intermedio de la transformación se desperdiciaría energía. Por otro lado, la espectacularidad de las imágenes en las que se puede ver “Neo esquivando una bala” es imposible y además “los impactos de bala que se producen” no cumple con las consecuencias esperadas aplicando el principio de conservación del momento lineal.
Siguiendo en la línea de la utilidad del cuerpo humano se encuentra “Lucy” basada en la falacia que todo el mundo considera verdad: “los seres humanos solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro”. Está comprobado por la neurología que usamos el cerebro en su totalidad, por lo que Lucy no puede tener más poder que cualquier humano.
En “El señor de los anillos, el retorno del rey” Gollum, un “hobbit se hunde en la lava” junto con el anillo. Esto es imposible por cuestiones de densidad: el cuerpo humano (compuesto de agua principalmente, ρ = 1 kg/l) es mucho menos denso que la roca (ρ = 3.3 kg/l). De hecho, en el mar Muerto apenas podemos hundirnos y eso que su densidad es solo algo mayor que la del agua (1.24 Kg/l).
En “2012” se puede ver como “los volcanes expulsan fuego”, sin embargo, de un volcán en erupción salen gases, humos, lava (fundida), rocas incandescentes y polvo, pero no una llamarada.
Volviendo a la radiación, en “La calavera de Cristal” se ve a Indiana Jones “meterse en un frigorífico para salvarse de una explosión nuclear”, como mucho la puede proteger de los escombros procedentes de la explosión, pero en ningún caso podría protegerla de la onda expansiva, del calor extremo y de la exposición a la radiactividad.
Escenas de las películas donde se observan los errores:
hobbit se hunde en la lava, Neo esquiva una bala e Indiana Jones en un frigorífico se salva de una explosión nuclear.
Otro error típico visto en películas como “Historia interminable” y “Apocalíptico” es “si te hundes en las arenas movedizas del desierto es imposible escapar”. Las arenas representan un caso de fluido no newtoniano, es decir, aparece como una superficie sólida de aspecto gelatinoso que a la mínima perturbación cambia de viscosidad, por ello escapar es posible: hay que mover la pierna para licuar el material que la mantiene atrapada, una vez que el sólido se hace más liquido ya se desplaza poco a poco la pierna hacia la superficie. Por otro lado, están formadas por arena, arcilla y agua por lo que es apenas probable que aparezcan en el desierto debido a la falta de humedad.
Siguiendo con la peli de “Apocalíptico” también se observa como el protagonista se salva porque “ocurre un eclipse de Sol durante la luna llena”, los eclipses de Sol sólo se producen durante la Luna nueva, y entre ésta y la Luna llena deben pasar 14 días.
Los viajes en el tiempo es el grueso de muchas películas, en “La máquina del tiempo” y “Regreso al futuro”, los “viajes al pasado” son la principal premisa de la misma y el error principal puesto que la comunidad científica ya vetó la posibilidad, sin embargo, los viajes al futuro parecen tener cavidad por la dilatación relativista del tiempo.
En “Alien: Resurrección” se muestra un “sentimiento paterno-filial entre la protagonista y el alien”, esto no es posible puesto que un clon no puede sentir o recordar cosas de su individuo de origen puesto que el ADN no tiene memoria.
El protagonista de la película “Marte” sigue conservando el color de sus “ojos azules en Marte”, sin embargo, la densidad del planeta rojo y su forma de percibir la luz causaría un tipo de dispersión que provocaría que los ojos azules se vieran con un tono rojizo.
En “El Señor de las Moscas” se observa cómo “para encender fuego basta con concentrar los rayos de sol con las gafas de un miope”. Pero, para concentrar los rayos solares se necesitarían lentes convergentes como las utilizadas para corregir la hipermetropía, no la miopía (lentes divergentes)
Respecto a la terapia génica, en la película “Muere otro día” se puede observar como “la terapia génica permite realizar trasplantes de ADN” ya que el villano adquiere una nueva identidad. Esto es inviable ya que la terapia génica solo puede modificar determinados genes con fines médicos. (como problemas con la ceguera) pero en ningún caso permite la alteración del genoma completo.
Escenas de las películas donde se observan los errores mencionados: ojos azules en Marte, viaje al pasado y caballo hundiéndose en arenas movedizas
Esta no es la única inexactitud respecto al ADN, los protagonistas de “Spiderman” y “Hulk” “presentan superpoderes debido a mutaciones en el ADN por una mordida de araña y radiactividad”, respectivamente. Cierto es que podría modificar algunas zonas del código genético, pero sería imposible que cambie su información completa y, además, lejos de superpoderes sería un peligro para la salud; de hecho, la mordedura de la viuda negra (araña que picó a Spiderman) es muy temida porque su veneno es 15 veces más potente que el de las serpientes de cascabel.
Siguiendo con superhéroes, tenemos a Iron Man que la “aplicación de su armadura radioactiva” sería imposible puesto que el reactor que lo sostiene emitiría tanta radiación que simplemente ningún ser humano podría sobrevivir a su uso
Respecto a la terapia génica, en la película “Die Another Day” se puede observar como “la terapia génica permite realizar trasplantes de ADN” ya que el villano adquiere una nueva identidad. Esto es inviable ya que la terapia génica solo puede modificar determinados genes con fines médicos (como problemas con la ceguera) pero en ningún caso permite la alteración del genoma completo.
Errores de medidas también se pueden encontrar en películas como “Waterworld”, basada en que “el planeta Tierra quedaría inundado si toda su agua fuese líquida”, bien es cierto que si se derritiesen los polos y glaciares el l nivel del mar se elevaría unos 70m de altura y se inundarían muchas zonas costeras, pero ni de lejos se sumergiera toda la superficie terrestre por completo.
Escenas de las películas donde se observan los errores mencionados: araña que pica a Spiderman para darle superpoderes,
villano que adquiere nueva identidad debido al trasplante de ADN y el planeta Tierra inundado.
Conclusiones
En definitiva, todos los errores científicos mencionados son un excelente recurso cinematográfico, sin embargo, desde el punto de vista científico son un absurdo. Está claro que las representaciones erróneas quedan justificadas por términos comerciales ya que el público quiere ser sorprendido y esto se consigue con representaciones científicas erróneas. Una decisión poco acertada y hábil de películas taquilleras que tienen la capacidad y la inserción social para cambiar este axioma establecido.
REFERENCIAS