Es incuestionable que Disney forma parte de nuestra cultura, tanto de alumnado como de profesorado. De hecho, su gran aceptación y prestigio social le concede una gran capacidad para trasmitir mensajes que inciden e influyen en la enseñanza de valores. Sin embargo, ¿todos los valores que transmiten van en consonancia con la coeducación y van evolucionando acorde a los cambios sociales producidos? A lo largo de este artículo se realizará un análisis crítico de las principales películas que marcan cada etapa Disney para invitar a reflexionar y dar respuesta a la pregunta planteada anteriormente.

Palabras clave:
Disney, valores, educación, estereotipos, evolución


It is unquestionable that Disney is part of our culture, both among students and teachers. In fact, its great acceptance and social prestige gives it a great capacity to transmit messages that affect and influence the teaching of values. However, are all the values ​​they transmit consistent with coeducation and do they evolve according to the social changes produced? Throughout this article, a critical analysis of the main films that mark each Disney stage will be carried out to invite reflection and answer the question posed above.

Keywords:
Disney, values, education, stereotypes, evolution


1. Primera etapa disney (1930 – 1970): reina la desigualdad (racismo y roles de género)

Árboles y flores” (1932) fue el primer cortometraje animado que ganó un Óscar, divulga lo mala que es la envidia y que las malas acciones se vuelven contra quien las provoca ya que el árbol envidioso tras ver el amor entre otros dos árboles decide crear un fuego que acaba trayendo terribles consecuencias para él mismo y el resto del bosque.

El siguiente cortometraje en unirse a la lista de cortometrajes ganadores del Óscar fue “Los tres cerditos” (1933). Este corto transmitió valores como el esfuerzo ya que la casa más resistente fue la que más tiempo requirió en su construcción, solidaridad pues los cerditos se abrieron las puertas de sus casas cuando fueron derribadas y cooperación dado que entre los tres hermanos construyen la casa final y más resistente. A pesar de ello, se reproducen ciertos prejuicios ya que en una escena aparece el lobo disfrazado de judío para engañar a los cerditos; posteriormente esta escena fue retirada.

Un año más tarde llegó “La cigarra y la hormiga” (1934) que consolidó la moraleja anterior “todo esfuerzo tiene su recompensa” ya que la hormiga trabajó en verano para sobrevivir al invierno (guardando comida) mientras que la cigarra holgazaneó y cuando llegó el invierno murió por no tener que comer.

Poco después “La tortuga y la liebre” (1935) reforzó los valores de esfuerzo y constancia, y además se premia la humildad y se castiga la burla (vanidad). La intención última de este cortometraje fue transmitir que de nada sirve poseer grandes capacidades si no se trabaja en ellas, así, la liebre era muy veloz pero no llegó a la meta primero porque se echó la siesta y se arriesgó a dejar todo para el último momento, sin embargo, la tortuga con perseverancia logró alcanzar a la meta.

Escenas de la “Cigarra y la hormiga”, “Los tres cerditos” y “La tortuga y la liebre” en las que se demuestra que el esfuerzo tiene recompensa

Hasta aquí todo bien ya que se trataba de fábulas. Sin embargo, el punto de inflexión llega en el momento que se introducen personajes humanos.

Blancanieves y los 7 enanitos” (1937) fue su primer éxito, transmite valores positivos como el amor por la naturaleza y a los seres vivos, la bondad. Sin embargo, cuando la protagonista llega a la casa de los enanitos y encuentra todo sucio y desordenado exclama “¡Se nota que aquí no hay mujeres!”, lo que lleva asumir que el rol doméstico le corresponde al género femenino y se puede observar como la realización de tareas domésticas es agradable. Además, Blancanieves en la mayoría de las ocasiones se encuentra en la cocina o en el comedor sirviendo la mesa. Este estereotipo de chica = esclava doméstica se observa en otras escenas y expresiones como “les puedo servir de mucho ya que sé coser, barrer, cocinar…”. Por último, hacer referencia a la ausencia de inquietudes intelectuales ya que el único sueño de Blancanieves es encontrar un príncipe y el de la Madrastra ser la más bella del reino.

Siguiendo en esta línea se encuentran “La cenicienta” (1950) donde la protagonista sigue asumiendo el papel pasivo (el príncipe tiene que salvarla), sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en “Blancanieves”, hay un cambio en cuanto a la perspectiva de las tareas domésticas ya que se consideran un castigo.

Diez años después, en “La Bella Durmiente” (1959) sigue presente el término “sueño” en referencia al matrimonio con un hombre y donde la protagonista vuelve a ser salvada por el príncipe.

Las princesas (Blancanieves, Cenicienta y Aurora) finalmente son salvadas por los príncipes, cumpliendo su único objetivo: contraer matrimonio

Por otro lado, el dicho “las mentiras tienen las patas muy cortas” queda retratado en la película de “Pinocho” (1940), al que por cada mentira le crece un poco más la nariz. Refleja el valor de la verdad ya que mentir siempre empeora las cosas. Además, el largometraje deja un mensaje claro: la educación libera, el saber lleva a tomar buenas decisiones y a no caer en el engaño, ya que Pinocho no va a la escuela y se topa con el Honrado Juan y gato Gedeón, quienes lo timan.

El último éxito de esta etapa es “El libro de la Selva” (1967) que refleja la necesidad de respetar el medio ambiente y al resto seres vivos que habitan en la Tierra ya que el ser humano es una especie más. Se introduce el concepto de que la familia es algo más que la sangre debido a que Mowgli cuando llegó a la selva fue amparado y criado por la pantera Bagheera y por la loba Raksha. Además, se refuerza que la idea con la que nació el primer corto de Disney (árboles y flores): el rencor destruye vidas pues el tigre Shere Khan tuvo una mala experiencia con humanos y advierte al resto de los animales que deben odiar a Mowgli y él tiene la obligación de matarlo.

Dumbo” (1941) retrata cómo las inseguridades son nuestras peores enemigas, sin embargo, se pueden canalizar y hacer de aquello que te avergüenza una virtud, como las grandes orejas de Dumbo que le permiten volar. A pesar de ello, se siguen manteniendo ciertos prejuicios racistas: la banda de cuervos que se burla de Dumbo hace alusión a los afroamericanos por dos motivos. En primer lugar, aparecen cantando “de día y de noche igual, trabajar sin descansar, pues no quisimos estudiar”, haciendo referencia a la esclavitud afroamericana. En segundo lugar, se observa como el líder de la banda de cuervos se llama Jim Crow, nombre de las leyes que imponían la segregación racial en esa zona. Además, el cuervo líder hace una pose idéntica a una de Thomas Rice, quien pintaba su cara de negro e imitaba a los afroamericanos de una manera burlona y racista. A día de hoy, ambas escenas han sido censuradas en la plataforma Disney+.

Reina la desigualdad: el rol doméstico corresponde al género femenino siendo una tarea agradable (Blancanieves) y racismo
(el lobo de los tres cerditos representa a los judíos y los cuervos a la esclavitud afroamericana)

En definitiva, esta primera etapa Disney, en cuanto a fábulas, está caracterizada por transmitir el valor del esfuerzo y perseverancia (Los tres cerditos, la cigarra y la hormiga, la liebre y la tortuga, etc) y otros valores positivos como la aceptación de uno mismo (Dumbo) y el respeto por la naturaleza (El libro de la Selva), además de representar que la envidia (Árboles y flores) y las mentiras (Pinocho) no llevan a ninguna parte. Por otro lado, con la introducción de personajes humanos se observa la desigualdad de aquella sociedad con roles de género (Blancanieves y Cenicienta realizan las tareas domésticas) y racismo (el lobo judío en los tres cerditos, los cuervos como representación de la esclavitud afroamericana, los príncipes y princesas son de piel blanca, entre otros). Además, todas las princesas muestran un papel pasivo ya que su único propósito es ser salvadas por un príncipe y contraer matrimonio.

2. Segunda etapa disney (1980 – 1990): comienza el cambio (otras culturas y etnias)

Con “La Sirenita” (1989) da comienzo la arraigada relación obesidad = maldad (Úrsula) y delgadez = bondad (Ariel). Se sigue premiando que la mujer debe permanecer sumisa, no hablar y no expresar su opinión, de hecho, la rebeldía inicial de la Sirenita (visita barcos humanos hundidos, se asoma al mundo exterior a pesar de la oposición de su padre) queda finalmente reducida a lograr el amor de un hombre, siendo capaz de dar su voz ya que, tal y como le dice en la canción: “los hombres prefieren las mujeres calladas”; así mismo, está dispuesta a convertirse en humana para así enamorar al príncipe Eric a pesar no ver más a su familia; es capaz de anularse como persona y perder sus facultades por amor. Así que finalmente, continua la aspiración de la protagonista por el matrimonio, tal y como dice la canción “quiero formar parte de él”.

La primera película más ambigua en cuanto a los estereotipos reproducidos es “La bella y la bestia” (1991). La protagonista exhibe actividades intelectuales (lectura), motivo éste por el que las demás mujeres la consideraban rara. También se observa como Bella muestra un rechazo a la masculinidad agresiva (Bestia) y al engreimiento masculino (Gastón). Por otro lado, guarda una moraleja: la belleza se encuentra en el interior. Sin embargo, hay detalles de la película que hay que coger con pinzas: el trato inicial de la Bestia hacia Bella era horrible y ella en vez de escapar, se muestra sumisa y sigue tratándolo bien con la intención de que cambie y ganarse así su amor; en este caso hay que establecer unos límites de tolerancia. Destacar que una vez Bella conoce a Bestia, no vuelve a coger un libro en toda la trama y se centra convertirlo en bueno.

Aladdin” (1992), se desenvuelve en Oriente Medio. Es pionera en que las heroínas expresen su rechazo a aceptar el matrimonio acordado pues Jasmín dice que no quiere casarse a pesar de que la ley lo ordena. Sin embargo, se repite el tópico: chico (Aladdín) salva a chica (Jasmín) y, el papel de la chica se reduce a ser el objeto de deseo. Jasmine acaba abandonando su sueño de conocer lugares lejanos para quedarse con su amor en el castillo. También se pueden observar todavía algún detalle ofensivo como los rasgos occidentales de la pareja protagonista y los rasgos orientales del villano.

Princesas muestran un papel rebelde, se enfrentan a los ideales impuestos por sus padres y la sociedad:
Ariel visita los barcos humanos hundidos, Bella lee y Jasmín explora lugares nuevos

Pocahontas” (1995) se desarrolla en Virginia (EE. UU.), se centra en la autodecisión y libre elección que viene reforzada a lo largo de la película con frases como “es el camino que yo elijo”. Además, se invierte el tópico chico salva a chica: es Pocahontas quien salva al capitán Smith. A pesar de todos estos aspectos positivos en cuanto a progreso, en última instancia es el padre de la protagonista quien decide el fin último de la vida de los personajes, representación de la sociedad patriarcal y, Pocahontas pone su meta en alcanzar el amor de un hombre para que la «perfeccione» como persona. Por otro lado, promueve el diálogo en lugar de la violencia cuando su tribu quiere iniciar una batalla. Como en las ocasiones anteriores, se retoma el valor de la naturaleza.

Mulán” (1998), se lleva a cabo en China. Se observa una maternidad anticuada ya que la madre obliga a Mulán a pasar por las manos de la casamentera para que le busque marido. En cambio, ella busca por todos los medios alistarse en el ejército imperial, eso si, para poder luchar como guerrera debe tomar la apariencia de un hombre.

Protagonistas pertenecen a diferentes etnias: Pocahontas (Virginia), Mulán (China) y Jasmín (Oriente Medio)

El jorobado de Notredame” (1996) introduce un contexto en el que los gitanos son perseguidos por ser una etnia inferior al resto (considerados como ladrones) y las personas diferentes son condenadas o percibidas como monstruos, tal y como se observa pues Frollo trata de lanzar al pozo a Quasimodo por ser un bebe deforme. A lo largo de la película se expresan comentarios machistas como “peleas igual que un hombre”, dando por hecho que la figura masculina es la única que se dedica a ello. 

El rey león” (1994) se presenta una sociedad patriarcal ya que el macho es por derecho natural la figura dominante, en contraste, las hembras se muestran sumisas y pasivas ante la lucha por el poder. De la misma manera, se asumen las tareas domésticas y misión educadora al género femenino, en frases como “¿No te enseñó tu madre que no se juega con la comida?”. Sin embargo, presenta muchos aspectos positivos como que todo el mundo tiene algo que aportar cuando Mufasa le enseña a Simba el ciclo de la vida. Otra gran lección es dada por Rafiki “el pasado puede doler, pero hay que hacerle frente” por lo que se puede seguir huyendo o aprender del pasado para que no condicione el futuro. Como siempre -y a favor- se muestra el auténtico valor de la amistad reflejado en Simba, Timón y Pumba. Por otro lado, se valora la actitud positiva ante los problemas que muestran Timón y Pumba con la canción “Hakuna matata”.

Toy story” (1995) enseña cómo dar el paso de la niñez a la edad adulta. Es una película que refuerza todos los valores inherentes a Disney: el valor fundamental de contar con un compañero leal y que nadie establezca tus límites. Este último se ve retratado cuando le dicen a Buzz que no puede volar porque es un juguete y este lo logra. Se hace especial énfasis en el respeto y la igualdad ya que cada juguete de Andy tiene una opinión u personalidad diferente, pero eso no hacía que se sintieran desplazados. También hace un guiño a no juzgar por las apariencias pues el capitán Pete y Lotso parecían buenos juguetes, sin embargo, terminaron por convertirse en una amenaza para Woody y sus amigos. Por último, destacar que las cosas no son para siempre y se debe disfrutar cada momento ya que la vida puede cambiar en un instante: Jessie se quedó sin el amor de Emily y Andy dejó de jugar con sus juguetes al crecer.

Con “Tarzán” finaliza el renacimiento de Disney, aparece representada la amistad entre el ser humano y el animal, así como el valor del respeto que hay que tener hacia los animales y la naturaleza

Personajes de la Sirenita, Toy Story y el Rey León que representan el valor de la amistad

En definitiva, esta segunda etapa Disney, está caracterizada por transmitir el valor de la amistad (Woody y Buzz; Simba, Timón y Pumba; Sebastian, Flounder y Ariel, etc) y otros valores positivos, representados ya en la etapa anterior como el respeto por la naturaleza (Tarzán) y la aceptación de uno mismo (Quasimodo y Esmeralda del jorobado de Notredame). Por otro lado, se comienza a dar un cambio en la en la factoría ya que por primera vez los protagonistas y tramas de las películas se trasladan a otras culturas y etnias (Pocahontas, Jasmine, Mulán, Esmeralda), sin embargo, se siguen observando pinceladas aún machistas (mencionadas por ejemplo en El rey León) y racistas (como las mencionadas en el Jorobado de Notredame o los rasgos de villanos y protagonistas en Aladdín). En cuanto a las protagonistas femeninas, todas muestran un papel rebelde ya que cuando no están conformes dejan a un lado la sumisión y se enfrentan a los ideales de sus padres por perseguir sus sueños, sin embargo, esta actitud rebelde queda reducida y sus metas al margen cuando conocen a sus respectivos príncipes.

3. Tercera etapa disney (2000 – actualidad): el cambio definitivo (igualdad, convivencia y respeto)

La primera princesa Disney de raza afrodescendiente llega con “La princesa y el sapo” (2009). Se muestra una reconciliación con las demás culturas, además, la película supone un homenaje a la ciudad de Nueva Orleans, azotada hace pocos años por el huracán Katrina. Por otro lado, se encuentra en consonancia con el valor por excelencia de Disney: el esfuerzo y la perseverancia te llevarán a cumplir tus sueños ya que Tiana ni convertida en un sapo abandona su sueño de abrir un restaurante. De hecho, es la primera vez en Disney que se encuentra un personaje femenino que no aspira al matrimonio, sino a lograr sus aspiraciones personales por ella misma. Sin embargo, acaban contrayendo matrimonio.

Siguiendo en la línea de Tiana, se encuentra “Enredados” (2010) basada en la historia de Rapunzel. Enseña que tomar decisiones puede doler o resultar complicado, pero al final es un paso para ir a la libertad, se observa cuando Rapunzel decide salir de la torre. A pesar de ello, aunque logra su sueño de ir a ver los farolillos, acaba casándose con el príncipe.

En consonancia con la valentía de las protagonistas por alcanzar su sueño se encuentra la película “Zootropolis” (2006). Esta da nombre a la ciudad donde se desarrolla la trama cuyo lema es “puedes ser lo que quieras ser”. En efecto, refleja valores de integración, inclusión, igualdad e intenta romper los prejuicios pues la conejita Judy Hopps es etiquetada como lenta y torpe y resultó ser la más efectiva en las tareas policíacas que quedaban reservadas a grandes e imponentes animales salvajes.

Por fin con “Vaiana” (2016) llegó el cambio definitivo respecto al género femenino: la protagonista no es un personaje femenino que posea el título de princesa y lucha por su sueño (adentrarse en el océano y salvar a su pueblo) y acaba sin contraer matrimonio. Por supuesto continua con la integración de etnias y culturas pues que incorpora la cultura polinésica.

Las protagonistas persiguen y cumplen sus sueños (propias aspiraciones personales): Tiana abre un restaurante, Judith es policía y Vaiana se adentra en el océano

Coco” (2017) se suma a la inclusión ya que está ambientada en la cultura mexicana, de hecho, la trama gira en torno al Día de los Muertos (una de las festividades más importantes de la cultura), aparecen figuras representativas como Frida Kahlo y el Dante es un xoloitzcuintli (una raza natural de México). Se reiteran valores inherentes a Disney como la amistad y el amor por los animales ya que Dante acompaña a Miguel durante toda la aventura. El fin de la película radica en cómo afrontar la muerte.

Hace un año llegó “Encanto” (2021), todo un homenaje a la rica cultura colombiana retratada mediante trajes regionales y platos como el ajiaco o las arepas. Por otro lado, plantea la importancia de ser fiel a la propia esencia y no sucumbir ante lo que otros esperan ya que como se observa, los personajes quedan desgastados por querer cumplir las expectativas de la familia Madrigal.

Integración de diversas culturas: mexicana (Coco), polinésica (Vaiana) y colombiana (Encanto)

Monstruos S.A.” (2001) rompe esquemas dando la vuelta a la manida historia “que viene el monstruo y te comerá”, invirtiendo el arraigado concepto monstruo=malo, de hecho, lo hace contando historia de amistad y sincera entre diferentes (los monstruos Mike y Sulley y una niña pequeña, Boo).

Siguiendo con los “monstruos”, al año siguiente llegó “Lilo y Stitch” (2002). Esta película se centra en la aceptación de los demás y en la fuerza de voluntad en el cambio ya que Stitch comenzó teniendo un comportamiento destructivo y temperamental pero conforme avanza la película cambia y se convierte en el héroe. Además, incluye elementos de la cultura hawaiana, mostrándose así su compromiso integrador. Por otro lado, refuerza el concepto de familia presente en el libro de la selva (más allá de la sangre) con la popular frase “Ohana significa familia, y tú eres mi familia” que le dice Stitch a Lilo.

El clásico “Buscando a Nemo” (2003) vuelve a recordar que nunca hay que rendirse con la frase “Si la vida te derrota, ¿qué hay que hacer? Nadar, nadar….” que Dory le dice a Marlín. Se mantiene presente el valor de la amistad ya que Dory no abandona al papá de Nemo durante la aventura y también recuerda que ser diferente no es un obstáculo sino una ventaja ya que la hipotrofia en la aleta de Nemo le permite atascar el filtro del acuario.

Luca” es una exhibición de la relevancia de la amistad para salir de la zona de confort y la aceptación de uno mismo. Integra la cultura italiana ya que se desarrolla en Portorosso (refleja la esencia de Cinque Terre) y se observan constantemente elementos de esta cultura como platos de espaguetis, además, la metáfora de los monstruos marinos (el sentirse diferente) está basada en mitos italianos. También el hecho de que los protagonistas oculten su verdadera identidad de monstruos para ser aceptados es una alegoría de los miembros de la comunidad LGTBI.

Personajes de Luca, Buscando a Nemo y Monstruos S.A representan el valor de la amistad

“Frozen” (2013) muestra un claro conflicto de la identidad pues Elsa cuando canta “Let it go” expresa como dejar ir los miedos y aprender a controlar sus poderes, pero para ello, primero debe aceptarlos. Cabe destacar que el acto de amor verdadero no es como de costumbre entre una pareja, sino entre hermanas.

Por último, en “Turning Red” (2022) quedan evidenciados esos aires de cambio con una propuesta innovadora y explosiva; se pone de manifiesto la importancia de la inteligencia emocional, de hecho, expresa lo perjudicial que es reprimir las emociones y la importancia del autonocimiento, representado con el control del panda rojo. Por supuesto transmite la importancia de valores como la amistad ya que Meilin encuentra su refugio en las amigas cuando es incomprendida por su familia. Hacer hincapié en que invita a los padres a reflexionar sobre el comportamiento que muestran ante los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia.

Personajes que trabajan y logran la autoaceptación: nemo (aleta hipotrofa), Meilin (panda rojo) y Luca (monstruo marino)

En consonancia con el control de emociones mencionado, no se puede obviar el éxito de la película “Inside Out” (2015) que muestra de forma metafórica las emociones básicas, cómo funciona la memoria y qué sucede con los recuerdos. Además, se muestra cómo cambian las emociones en la pubertad y la importancia de no reprimir ningún tipo de emoción, ya que hasta la tristeza tiene una función positiva y esencial. Esta película deja un mensaje claro y muy importante: aprender a desarrollar la inteligencia emocional no es fácil ni rápido dado que en su mayor parte es involuntaria e inconsciente pues están controladas por regiones del cerebro muy primitivas.

En definitiva, esta tercera etapa Disney, está caracterizada por la integración y tratar nuevos temas: cómo afrontar la muerte (Coco) y cómo gestionar las emociones al inicio de la adolescencia (Red), por ejemplo. Además, continúa dándole la vuelta a relaciones arraigadas como monstruo=malo (Monstruos S.A y Stitch). También reafirma otros valores positivos ya presentados en etapas anteriores como el valor de la amistad (Luca), respeto por la naturaleza y la aceptación de uno mismo (Elsa de Frozen). Por otro lado, se produce el cambio definitivo ya que por primera vez se integran otras culturas (polinésica en Vaiana y mexicana en Coco) y etnias (princesa afroamericana Tiana) sin estigmas. En cuanto a las protagonistas femeninas, todas luchan por conseguir sus propias aspiraciones personales (Judith consigue ser policía en Zootropia) y ya el matrimonio no es prioridad.

Conclusiones

En definitiva, la evolución de Disney con respecto a la promulgación de los valores ha pasado por diferentes etapas, que, tras su análisis, se puede extraer las siguientes conclusiones:

  1. El valor del esfuerzo y perseverancia por tus sueños está presente en todas y cada una de las películas de las etapas de Disney, desde “La cigarra y la hormiga” hasta “Red”. Asimismo, se aprecia en todas las películas de todas las etapas el valor de la amistad: Sully y Mike, Nemo y Dory, Simba, Timón y Pumba, etc.
  2. La importancia de aceptarse a uno mismo y no reprimir quién eres también se expresa en todas las etapas Disney: las grandes orejas de Dumbo, la aleta hipotrófica de Nemo, el poder de crear hielo de Elsa, el monstruo marino de Luca, etc. Asimismo, el reconocimiento del error y la fuerza de voluntad de cambio también está presente, desde la primera etapa con Bestia hasta la última etapa con Stitch.
  3. El ámbito familiar siempre está presente en Disney y permite reflexionar desde distintos conceptos:
    • La honra a las familias está vigente en toda la filmografía, desde la Bella durmiente (1ª etapa) que intercambia su libertad por la de su padre, pasando por Mulán (2ª etapa) quien arriesga su vida por salvar la de su progenitor hasta Mérida de Valiente (3ª etapa) quien sufre las consecuencias de ser irrespetuosa con su madre.
    • La dificultad de las relaciones familiares por el hecho de no sentirse identificado con los patrones, herencias culturales y costumbres que arrastran. Un buen ejemplo de ello es Meilin (de Red) quien decide no cumplir todo lo que le exige y espera de ella su intransigente madre.
    • Familia es algo más que la sangre, como se muestra con Mowgli y la loba Raksha o Lilo y Stitch, entre otros. De hecho, en 2021 Disney publicó un emotivo corto titulado “Papa del corazón” donde deja explicito que “la familia no se forma con la sangre”.
  4. El tópico chico salva a chica va desapareciendo conforme avanza la cronología Disney. En la primera etapa siempre estaba vigente (Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente), en la segunda incluso se observa una inversión de esta relación (Pocahontas es quien salva a John) y en la tercera desaparece en su totalidad pues ninguna protagonista femenina necesita que la salven y se valen por sí mismas.
  5. En la primera etapa Disney el único sueño de las protagonistas es contraer matrimonio como se observa en Blancanieves, Cenicienta o Bella Durmiente, sin embargo, en las etapas posteriores se observa como el sueño de las protagonistas es lograr sus aspiraciones personales pues Moana recorrió el océano, Judith se convirtió en policía; aunque a veces también se contrae matrimonio como en Tiana.
  6. Los roles de género están muy establecidos en la primera etapa Disney: la chica es sumisa y encargada del ámbito privado (Blancanieves realiza las tareas domésticas) mientras que el chico es dominante y se desarrolla en el ámbito público (libra batallas mediante violencia). Además, se muestra una competencia entre las mujeres y encarcan dos personalidades antagónicas con físico definidos: mujer delgada e inocente (Blancanieves, Ariel) y mujer obesa y villana (Madrastra, Úrsula).
  7. La racialización estaba presente en la primera etapa Disney de manera evidente pues los afroamericanos eran la clase obrera mientras los príncipes eran de piel blanca. En la segunda etapa Disney introduce protagonistas de otras culturas y etnias como Pocahontas, sin embargo, se pueden observar ciertos residuos raciales, sobre todo en la caracterización de villanos y protagonistas. Por último, en la tercera era ya se introduce la primera princesa de raza afrodescendiente (Tiana) y se integran otras culturas como la mexicana (Coco) y polinesia (Vaina).
  8. En la cultura Disney se tratan temas muy diversos: afrontar la muerte de un familiar (Coco), entender el valor de los sentimientos del ser humano (Del Revés), dar el paso de la niñez a la adolescencia (Toy Story y Red), etc.
  9. Transmite un importante valor educativo a través frases, ofreciendo auténticas lecciones de vida. Un buen ejemplo de ello es la expresión “Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante” (Ratatouille).

Como queda retratado, la primera etapa Disney se define por el reflejo de la desigualdad en cuanto a roles de género, racismo, etc; estos valores estaban muy interiorizados y normalizados en la sociedad y, por ende, no estaban mal vistos. A pesar de ello, conforme avanza la sociedad, la Factory Disney hace autocritica y plasma el código ideológico y la estructura social de cada momento en sus películas. Por lo tanto, se puede afirmar que Disney ha practicado una evolución y a día de hoy, se reconcilia siendo una cultura integradora, basada en el reconocimiento de la diversidad y la identidad.

De hecho, antes de los visionados de muchas películas tales como Dumbo, aparece el siguiente aviso:

“Este contenido incluye representaciones negativas o tratamiento inapropiado de personas o culturas. Estos estereotipos eran incorrectos entonces y lo son ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto nocivo, aprender y fomentar que se hable sobre él para crear entre todos un futuro más inclusivo. Disney se compromete a crear historias con temas inspiradores y motivadores que reflejen la gran diversidad de la experiencia humana en todo el mundo”

REFERENCIAS

  • Benhabib, S. (2008). Otro universalismo: sobre unidad y diversidad de los derechos humanos. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 175-203.
  • Borja, C. (2012). De la variedad Grimm a la homogeneidad Disney. IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niños, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina.
  • Croce, M. (2008). Cine infantil de Hollywood. Madrid: Contraplano Alfama.
  • Delgado, Daniel (2020, febrero 13). La historia de Hua Mulan, defensora legendaria de China. Muy historia.
  • Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, 13(26), 163-169.
  • Fernandes, Diana (2019). Hua Mulan: la historia de la valiente mujer detrás del clásico de Disney. Culturizando.
  • Fonte, Jorge y Mataix, Olga, (2000). Walt Disney: El universo Animado de los Largometrajes (1937-1967). Editorial: T&B Editores
  • Giroux, H. A. (2001) El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 3, 387-414.
  • Lombardía Gómez, A. (2020). Princesas Disney: Análisis de la evolución de las princesas Disney desde Blancanieves hasta Elsa.
  • López Iglesias, M., & Zamor, M. D. M. (2013). La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney. Sociedad y Economía, (24), 121-142.
  • Maldonado, Lorena. La terrible (y verdadera) historia del jorobado de Notre Dame que Disney no te contó. El Español.
  • Marín-Díaz, V., & Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. CS, (23), 37-55.
  • Rohrer, Finlo. (2009, abril 9). La obsesión por los finales felices. BBC: Mundo.
  • Toda la filmografía mencionada está disponible en https://www.disneyplus.com/

 


 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España