17/10/2022 por Sandra Saldaña Gálvez

Laboratorio de cuentos

 

Este artículo pretende llamar la atención hacia un dilema dentro del mundo de los cuentos y sus espacios: cuentos en la escuela versus cuentos en la biblioteca. Estos últimos años ha cogido fuerza lo que se llama laboratorios de cuentos. ¿Pero sabemos realmente lo que son? ¿Son compatibles los que se hacen en las bibliotecas y la escuela? ¿Son exclusivos de las bibliotecas?

Primero de todo vayamos a la definición de laboratorios de cuentos ¿Qué son? ¿Y en qué consisten?

A lo que hace que me pregunte ¿Existen diferentes beneficios en los niños y las niñas sean cuentos y actividades hechas en el colegio o en la biblioteca? ¿Los cuentos son exclusivamente para los niños o los adultos nos podemos beneficiarnos de ellos?

Estas preguntas son frecuentes en el ámbito escolar como en el familiar. Este artículo pretende dar respuesta a estas y otras preguntas que pudieran surgir.

Palabras clave:

Beneficios de la oralidad en los cuentos, laboratorio de cuentos, vivencial, creatividad, motivación.


This article to draw attention to a literature dilemma with in tales in the world of stories and their spaces: stories at school versus stories at the library.

In recent years, what is called “story laboratories” has gained strength. But do we really know what they are? Are those made in libraries and at school compatible? Are they exclusive libraries?

First of all, let’s go to the definition of story laboratories. What are they? And what do they consist of?

Which makes me wonder, are there different benefits for kid whether they are stories and activities done at school or in the library? Are the stories exclusively for children or can we adults we adults benefit from them?

These questions are frequent in the school environment as well as in the family. This article aims to answer these and other questions that may arise.

Keywords:

Benefits of orality in talles, story lab, experiential, creativity, motivation.


1. ¿Qué es el laboratorio de cuentos?

El laboratorio de cuento tiene como finalidad ofrecer una propuesta literías a los niños, acercándolos a la lectura de imágenes y textos de manera vivencial i ampliándola en todos los sentidos.

El laboratorio de cuentos tiene unas características comunas ya sean en la biblioteca como en la escuela, que son las siguientes:

  1. Se decora un aula específica donde se ambiente sobre la temática del cuento que se va a explicar.
  2. Dentro de este ambiente mágico que se crea, la bibliotecaria o la maestra explica el cuento central del que está dirigido el laboratorio de cuentos. Por ejemplo, explico “la tortuga y el mar” y lo decoramos como si fuera un océano.
  3. Se da un amplio abanico de libros y autores entorno a su temática.
  4. Se hacen diferentes actividades en torno a la temática. Por ejemplo, creaciones de marionetas, bandejas sensoriales…

Los cuentos que se explican deben de tener un hilo argumentador bien definido en 3 actos: introducción, nudo y desenlace.

En la introducción siempre hay un problema elc el protagonista no puede superar por si solo pero que a pesar de ello intenta lograrlo.

En el nudo en su camino, el personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otro personaje para lograr sus metas.

En el desenlace el protagonista alcanza sus metas. El final siempre es cerrado y feliz. Suelen tener una moraleja para enseñar algo a los niños y niñas, cómo por ejemplo, superarse, no tener miedo, ser responsable…

2. Laboratorio de cuentos en la biblioteca

El laboratorio de cuento en biblioteca promueve la lectura. Es uno de los objetivos principales del laboratorio de cuento, con una metodología que acerca a los niños y niñas y familia a perseguir este objetivo. 

Los laboratorios de cuentos acerca la literatura infantil a público en general, poniendo al abasto de todos, autores y obras destacadas que facilitan el espacio compartido entre la familia y el niño/a, creando un espacio y momentos de reacción literaria y artística y sobretodo busca ampliar la mirada crítica de los participantes.

En mi opinión, el beneficio que tiene el laboratorio de cuentos en biblioteca es que en las bibliotecas tiene un amplio abanico de cuentos diferentes y quien lo lleva es una experta en cuentos. Además, que da la oportunidad tanto al niño/a como a la familia y esto hace:

  • Crear vínculo entre el niño/a y el adulto que lo lleva
  • Compartir momentos y aprender juntos.
  • Desarrollar la imaginación
  • Escuchar al niño/a

3. Laboratorio de cuentos en la escuela

La actividad que propone es una lectura pensada para experimentar alrededor de ella, vista como un juego donde la imaginación de los participantes juega un papel muy importante.

Es una actividad que necesita tiempo para prepararla y hay que tratarla como algo mágico y nuevo para que los niños/as estén motivados a ella.

En mi opinión, la ventaja que tiene al hacerlo en la escuela son las siguientes:

  •  Tiene mucho más tiempo para realizarla, ya que se acostumbra a que dure toda la mañana.
  • Son actividades libres dónde permite al infante la libre circulación por los diferentes rincones de juegos
  • Son actividades que permiten la participación y colaboración entre iguales.

4. Beneficios de los cuentos

Los cuentos tienen una serie de beneficios tanto para los lectores como para los que los escuchan, quizás el más importantes es el que establece vínculo emocional entre el lector y el que escucha.

Además, tiene una serie de beneficios por si solo que son los siguientes:

  • Estimulan la imaginación y la creatividad en los niños/as.
  • Estimulan su comprensión del mundo, ya que aparecen conflictos y deben actuar haciéndoles ver lo que está bien o mal de las distintas actuaciones.
  • Los cuentos pueden ayudar a combatir o entender el porqué de las cosas, inclusos de sus propios miedos o conflictos.
  • Desarrollan sus habilidades lingüísticas.
  • Fomentan el amor por la lectura.
  • Son una base del desarrollo intelectual.
  • Enriquecen su vocabulario.
  • Potencian la memoria, sobre todo en aquellos cuentos que son repetitivos que van apareciendo un personaje detrás de otro, como por ejemplo, el cuento de ¿A que sabe la luna?
  • Potencia las capacidades de percepción y comprensión del mundo que les rodea.
  • En las edades tempranas, constituyen un gran estímulo visual, sobre todo en los álbumes ilustrados.
  • Base para el desarrollo intelectual, entienden las cosas mejor y con mayor rapidez, ya que es una fuente estimulación para el niño/a.

5.  Ejemplo de un laboratorio de cuentos

 A continuación, explicare un ejemplo de un laboratorio de cuentos específico.

Está ambientado en el mar y el medio ambiente y el cuento es de Becky Davies

La tortuga y el mar. Editorial: Bruixula 2021.

5.1. La tortuga y el mar

5.2. Ambientación del cuento

El laboratorio que he organizado es para una sesión de una mañana. Estas actividades son adaptadas para el grupo de infantil P3, P4 y P5. Se han pensado actividades inclusivas para los 3 cursos. Se tiene en cuenta que antes de la actividad hace falta ambientar el espacio, como si fuera un mar, con peces, redes y todo aquello que nos permite nuestra imaginación, como por ejemplo, este:

5.3. Pasos a seguir

En los laboratorios de cuentos lo más importante es seguir los tempos. Darle cierta importancia a lo que se va hacer y delimitar los espacios. En este ejemplo, nos encontramos encima de un trozo de tela de ropa azul diferentes objetos de reciclaje (envases, papel...).

En el segundo tempo se explica el cuento y se introduce el autor a través de las imágenes que tengamos. E invitamos a los niños/as que si quieren pueden ponerse diferentes diademas del mar y disfraces.

Después de escuchar el cuento, los pequeños/as pueden ir libremente por los diferentes ambientes hechos.

Por último, se hace una pequeña asamblea donde se habla de lo que les ha gustado y que han hecho.

5.4. La importancia de la entrada: ticket de entrada

Hay una actividad previa, que es que se le entrega a cada niño/a una entrada de forma de reciclaje: envase de plásticos de yogurt, de botella de plástico, papel… al entrar en laboratorio hay diferentes espacios diferenciados.

Un rincón donde se explicará el cuento, una exposición de todos los libros relacionados con el medio ambiente y diferentes espacios con actividades dónde los niños/as pueden ir al lugar que más les interese, adaptándose a la motivación de cada uno.

5.5. Ejemplo de diferentes actividades
  • Creación libre de su marioneta con diferentes materiales plásticos.

 

  • Exposición de las marionetas creadas por los niños/as expuestas en un mural.