Cuentos tradicionales versus cuentos modernos »
23/02/2022 por Sandra Saldaña Gálvez

¿La caperucita roja o la caperucita forzuda?

 

Este artículo pretende llamar la atención hacia un dilema en el mundo de la literatura que cada vez está cogiendo más fuerza: los cuentos tradicionales versus cuentos modernos. En las aulas de las escuelas cada vez se oyen más los cuentos modernos, cuentos de niñas rebeldes, lobos buenos y dragones que se hacen amigos de los caballeros que venían a matarlos. ¿Pero es realmente bueno pasar de un extremo a otro?

Primero de todo vayamos a la definición de cuentos tradicionales.

En un mundo cada vez más individualista y competitivo, muchos docentes y padres han optado por no explicar los cuentos tradicionales y solo explicar los modernos. Otros, por el contrario solo explican los tradicionales con la justificación de “que son los que se han explicado siempre”, “yo los leía de pequeño y no me a caudado ningún trauma” o el socorrido “los explico porque son los únicos cuentos que se”

A lo que hace que me pregunte ¿Sabemos el significado de un cuento u otro? ¿En qué consiste su moraleja?   ¿Existen diferentes beneficios en los niños sean cuentos tradicionales o los llamados modernos? ¿Y en el ámbito no escolar? ¿Se puede trabajar dentro de la escuela de educación infantil? ¿Los cuentos son exclusivamente para los niños o los adultos nos podemos beneficiarnos de ellos?

Todas estas preguntas son frecuentes tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Este artículo pretende dar respuesta a estas y otras preguntas que pudieran surgir.

Palabras clave:

Cuentos tradicionales, Cuentos modernos, Vivencial, Creatividad, Motivación.


This article to draw attention to a literature dilemma that is gaining more and more strength: traditional tales versus modern tales.

Modern tales are being heard more and more in school classrooms: tales of brave princess, wolves and dragons who are friends of the knights who come to kill them. But is it really going from one extreme to the other?

In an increasingly individualistic and competitive world, many teachers and parents have chosen not to explain traditional tales and only explain modern stories.

Others, on the contrary, only explain the traditional ones with the justification that “they are the ones that have always been explained”, “      I read them when I was little and it did not cause me any trauma” or the rescue worker “I explain them because they are the only stories that I know”.

Which makes me question: do we know the meaning of one story or another? What is your moral? Are there different benefits for children, whether they are traditional stories or modern? And in the non-school environments? Can you work within the nursery school? Are stories exclusively for children or can adult benefit from them?

All these questions are frequents both in the school environment and in family. This article aims to answer these and other questions that may arise.

Keywords:

Traditional tales, Modern tales, Experiential, Creativity, Motivation.


1. ¿Qué es el cuento tradicional?

El cuento tradicional tiene diferentes nombres a lo largo de la historia.  Se le ha llamado cuento oral, ya que antiguamente se pasaba en la oralidad, tradicional, porque son los cuentos de siempre o cuentos de hadas, ya que aparecían seres fantásticos de diferentes índoles en las narraciones.

Además tienen unas características comunas entre ellos, que son las siguientes: se transmiten de forma oral (al menos en sus inicios, ya que ahora las podemos leer en diferentes cuentos infantiles) el autor normalmente es desconocido,  tienen diferentes versiones según el folklore de cada país por lo que muestra varios aspectos de la cultura que la origino.

El hilo argumentador suele ser introducción, nudo y desenlace.

En la introducción siempre hay un problema el qual el protagonista no puede superar por si solo pero que a pesar de ello intenta lograrlo.

En el nudo en su camino, el personaje principal recibe la ayuda real o mágica (acostumbra a ser mágica) de otro personaje para lograr sus metas.

En el desenlace el protagonista alcanza sus metas. El final siempre es cerrado y feliz.

Un  poquito de historia…

 A pesar de que el origen de los cuentos tradicionales era  oral por lo cual pasada de madres a hijas, en Europa en el siglo XIV empezaron a recopilar los cuentos tradicionales con el objetivo de  advertir de los posibles peligros que había por ser demasiado confiado y hacer moralejas al respecto.

Así,  en Europa aparecen en diferentes países escritores que recopilan estos cuentos tradicionales. Encontramos en Italia Boccaccio en el Decamerón, en Inglaterra Chaucer en los cuentos de Canterbury.

Así como en España Don Juan Manuel con el Conde de Lucanor.

Y más tardes en el siglo XIX los hermanos  Grimm reunieron los relatos en diferentes libros, en cuentos tan conocidos como la Sirenita, Rapunzel,… aunque el final no sea tan conocido como el de los cuentos de Disney.

2. ¿A qué llamamos el cuento moderno?

El cuento moderno son relatos breves con una serie de personajes que se van repitiendo a lo largo del cuento para solucionar algún problema de uno de los personajes. En los cuentos de los más pequeños (infantil de 3 a 6 años) acostumbran a ser un animal que necesita la ayuda de otros animales para solucionar un problema.

Por ejemplo, en el cuento del Caracol y la hierba de Poniol, el caracol necesita la ayuda de todos los animales del bosque para arrancar una hierba que es la solución a su dolor de barriga.

Otro ejemplo, en el cuento de ¿A que  sabe la luna? Necesitan hacer una escalera hacia el cielo, uno encima del otro para poder alcanzar la luna.

Podíamos decir, entonces, que los cuentos de ahora, son cuentos cooperativos en que los unos ayudan a los otros para poder realizar sus sueños o simplemente para ayudarse mutuamente. El héroe ya no está solo ante el peligro sino que todos se ayudan para conseguir sus metas.

3. Beneficios de los cuentos

Las cuentos tienen una serie de beneficios tanto para los lectores como para los que los escuchan, quizás el más importantes es el que establece vínculo emocional entre el lector y el que escucha.

Además tiene una serie de beneficios por si solo que son los siguientes:

  • Estimulan la imaginación y la creatividad en los niños/as.
  • Estimulan su comprensión del mundo, ya que aparecen conflictos y deben actuar haciéndoles ver lo que está bien o mal de las distintas actuaciones.
  • Los cuentos pueden ayudar a combatir o entender el porqué de las cosas, inclusos de sus propios miedos o conflictos.
  • Desarrollan sus habilidades lingüísticas.
  • Fomentan el amor  por la lectura.
  • Son una base del desarrollo intelectual.
  • Enriquecen su vocabulario.
  • Potencian la memoria, sobre todo en aquellos cuentos que son repetitivos que van apareciendo un personaje detrás de otro, como por ejemplo,  el cuento de ¿A que sabe la luna?
  • Potencia las capacidades de percepción y comprensión del mundo que les rodea.
  • En las edades tempranas, constituyen un gran estímulo visual, sobre todo en los álbumes ilustrados.
  • Base para el desarrollo intelectual, entienden las cosas mejor y con mayor rapidez, ya que es una fuente estimulación para el niño/a.

4. Algunas propuestas para realizar después de la explicación de un cuento 

A continuación explicare alguna de las actividades  que se pueden hacer al finalizar un cuento explicado. Algunas de las actividades se pueden hacer en el colegio y en casa, dependiendo  también de las edades más adecuadas para hacerlas según mi experiencia, cada niño/a y clase es un mundo por si solo así que eso no quiere decir que según la clase se tengan que adaptar.

4.1. Entrevista

Después de la explicación del cuento se pueden hacer pequeñas entrevistan en asamblea para potenciar la memoria de los niños/as. Preguntas como las siguientes:

  1. ¿Qué animal sale primero?
  2. ¿Cuál es el problema que tienen?
  3. ¿Cómo lo soluciona?
  4. ¿Quién le ayuda a resolver el problema?
  5. ¿Qué hacen al acabar el cuento?

 

 

Si estamos en el cole a partir de los 5 años (P5) se pueden hacer grupos por pareja y cada uno pregunte alguna cosa de las que le ha llamado la atención del cuento.

4.2. Cuento vivencial

El cuento vivencia consiste en explicar un cuento y que a mesura de lo que vayas diciendo, los alumnos vayan haciendo los ruidos de lo que pasa, por ejemplo, el protagonista va caminando por el bosque, los alumnos hacen ruido del viento, el protagonista se resguarda de la lluvia, se hace ruido de la lluvia con los palos de lluvia. Dependiendo del cuento se pueden coger instrumentos o hacer los sonidos con la boca, las palmas y los pies. Otro ejemplo, el cuento es de piratas que están remando, los alumnos hacen ver que están remando.

4.3. Construcciones de casas de cuentos

Después de la narración del cuento se puede decir a los niños que construyan por pequeños grupos de 4/5 niños/as, las casas que puede vivir el protagonista. Se pone diversos materiales y cada grupo consensua  como la va hacer y con los materiales que disponen.

En P3 ya se pueden realizar estas actividades, a partir del tercer trimestre, aunque a mesura de que tengan más edad las construcciones serán más elaboradas.

4.4. Construcciones de personajes

Es una variante de la construcción de casas. Se le ofrece a los pequeños diferentes materiales y ellos en grupos de 4/5 niños/as se ponen de acuerdo de como harán el personaje.

4.5. El chocolate

Hay diferentes cuentos que hablan sobre el chocolate. Después de explicar uno de estos cuentos por ejemplo Marta y el chocolate.

Se pueden poner en las diferentes mesas, diferentes chocolates: en pieza, el polvo y líquido. El niño/a experimenta con los diferentes estados del chocolate.

4.6. Construcciones conjuntas

Esta dinámica es para hacer construcciones toda la clase o en pequeños grupos de 4/5 alumnos. Consiste en que entre todos tenemos que construir algo. La única consigna es que todos hemos de poner las piezas y que no se puede quitar las piezas que han puesto los demás.

Es una buena actividad de cohesión grupal, ya que todos tenemos piezas y todos somos necesarios para poder montar la construcción. Este simple hecho resulta una metáfora de la realidad como grupo donde cada uno de nosotros tenemos nuestro papel y todos somos importantes.

Por ejemplo, la actividad que muestra las fotografías son hechas por el trabajo en equipo (4/5 niños/as) se pidió a los niños/as que hicieran un castillo.

4.7. El castillo

Otra variante es hacerlo en la pizarra de luz.

4.8. Los animales

Después de explicar algún cuento de personajes de animales, se puede salir al patio y dibujar la sombra.

Por ejemplo, ¿A que sabe la luna?, la ovejita que vino a cenar, los 3 cerditos, ¡Que viene el lobo!, los cocodrilos que vinieron a cenar.

         

4.9. La granja

Actividad que se puede hacer para cada uno de los niños/as o dejarlo como una actividad de juego en la clase. Después de explicar algún cuento de animales de granja como por ejemplo La granja de la tía Pepa.

Se fotocopian animales que los niño/as tienen que pintar y se engancha en tapones de botellas de agua, así pueden mover los animales.

               

4.10. El mar

Hay muchos cuentos que hablan sobre la importancia del mar y los océanos. Entre ellos dos de mis favoritos: el mar que yo más quiero de Laia Berloso.

A partir de estos cuentos se pueden hacer grupos de 4/5 niños/as y que cada grupo se ponga de acuerdo como será su mar o rió. Una vez dibujado en un mural, se pueden poner peces imantados y que ellos los tengan que pescar ayudándose los unos a otros. Esta actividad les suele gustar mucho a los niños/as ya que crean su propio mar, hay grupos que ponen seres mitológicos como las sirenas y otros grupos que incluso se han inventado sus propios animales marinos.

4.11. Adivina adivinanza

Después del cuento, se hacen adivinanzas con los personajes del cuento, los niños tienen que adivinar que personaje es. En vez de resolverlo la maestra, los alumnos/as tienen que sacarlo de dentro de una bolsita, la respuesta esta dibujado para los alumnos de P3, para los de P4 se le añade el nombre en letra de palo y a los de P5 solo está escrito.

4.12. Memory

Después de la explicación del cuento se puede jugar con memory de los personajes. No hace falta comprarlos, los pueden pintar los niños y luego plastificarlos o se pueden sacar del cuento.

El de la imagen es del cuento La leyenda de los 4 dragones.

Mientras que este es sobre el cuento: ¿A que sabe la luna? es un juego de relacionar la figura real con el dibujo.

Esta hecho así porque alguno de los niños/as están tan acostumbrados en ver los animales en dibujos animados que luego no identificaban el animal real con el nombre.

         

4.13 ¿Dónde esta mi mamá?  

Para los más pequeños que no saben relacionar los colores, hay cuentos muy sencillos que les ayudan a ello. Por ejemplo, las 10 gallinas.

El juego consiste en poner la gallinita con el color que corresponde a su mama, para ir relacionando los colores.

4.14 Madre Tierra

Hay muchos libros sobre los árboles, la naturaleza y los animales del bosque. Sería muy interesante que después de verlos, pudieran tocar las diferentes tierras de donde viven estos animales.

       

4.15. ¿Quién es? ¿Dónde va?

Hacemos un mural de las fotos  de diferentes personajes que hemos ido viendo a lo largo del curso. Preguntamos a ver si se acuerdan de los nombres de cada uno de ellos. Los de P5 pueden escribir el nombre de ellos debajo de la foto.

Otra variante, sería poner todo de personajes de los cuentos que se han explicado  durante el personaje y que los niños/as los vayan ordenados según a la historia que pertenezcan.

Sin olvidar los ratittos de leer (mirar o jugar en el caso de infantil) un cuento solo por el placer de leerlos.

Se puede tener una bibliteca al alcance de los niños/as donde pueden coger el libro sin necesidad de que se los tengamos que dar. La biblioteca de aula o la propia en casa fomenta su autonomia y el placer de la lectura.

En classe se puede tener un rincón dónde tener la biblioteca y ponerles cogines y luz acogedora para fometar el habito, como un momento de recogimiento personal, de tranquilidad y confort.

 5. Mi decálogo personal

Los objetivos generales de mi decálogo personas es:

  • Fomentar el gusto para la lectura
  • Conocer la tipología textual de los cuentos
  • Valorar los cuentos como una buena herramienta de la lectura
  • Disfrutar de las historias que explican los cuentos
  • Identificar los cuentos con las vivencias personales de cada uno.

A continuación clasificare los cuentos según me ha servido a mí a lo largo de los años. Tener en cuenta que dependiendo de las clases se puede poner más alto o bajo el nivel.

Para todo infantil

  • Colección de Sandra detective de cuentos
  • Colección del lobo de Orianne Lallemand
  • Colección cuentos clásicos
5.1. P3
  • ¿Puedo mirar tu pañal?
  • ¿A qué sabe la luna? de Michael Grejniec
  • El león vergonzoso del Pot Petit
  • La tortuguita y el mar de Becky Davies
  • Vamos a cazar un oso de Michael Rosen
  • El lobo que quería cambiar de piel de Orianne Lallemand
  • El lobo que no quería anda más de Orianne Lallemand
  • El lobo que descubrió el país de los sueños de Orianne Lallemand
  • El lobo y el museo de Orianne Lallemand
  • El lobo que quería ser superhéroe de Orianne Lallemand
  • ¡Que viene el lobo! Emile Jodoul
5.2. P4
  • No quiero ser la princesa de Grzegor Kasdepke
  • Las princesas también llevan botas de montaña
  • Diez minutos más y a dormir pequeña sirena de Rhiannpn Fielding y Chris Chatterton.
  • Como atrapar a una sirena de Adam Wallace.
  • El banquete de los monstruos de Emma Yarlett.
  • Tengo un dragon a casa Emma Yarlett.
5.3. P5
  • La ovejita que vino a cenar de Joelle Dreidemy
  • Los lobos que vinieron a cenar de Joelle Dreidemy
  • El cocodrilo que vino a cenar de Joelle Dreidemy
  • Gracias. Historia de un vecindario de Roció Bonilla
  • Max y los superhéroes de Roció Bonilla y Oriol Malet
  • Abuelos, pirañas y otras historias de Roció Bonilla.
  • ¡No quiero el cabello rizado! De Laura Ellen Anderson.
  • La ondada de estrellas de Dolores Brown y Sonja Wimmer.
  • El bosque que más quiero de Laia Berloso.
  • El mar que más quiero de Laia Berloso.

6. Influencia positiva o negativa

Mucho se ha hablado y debatido sobre los cuentos clásicos versus los cuentos de ahora.  Algunos dicen que los cuentos clásicos son estereotipados y pasados de moda. Otros que los cuentos de ahora son edulcorados y que pintan a los niños en un mundo que no es real. ¿Pero existen realmente esas diferencias? ¿Si lees o explicas los cuentos clásicos no se puede explicar los modernos?

Los cuentos clásicos tienen la peculiaridad de que los pequeños ya lo saben y les da seguridad saber lo que va a pasar. ¿No os ha pasado que se saber palabra por palabra del cuento y si pones algo de tu cosecha dicen “esto no es así”? a los pequeños les da seguridad saber el cuento, si los tres cerditos son tres ahora no quieren que sean cuatro.

Esa seguridad que les da saberse el cuento, no es mala. Pero tampoco se puede centrar en cuentos que conozcan todos.

En mi opinión no hay influencia positiva o negativa de un cuento al otro, siempre que se acompañe con una actitud de pregunta y critica.

Por ejemplo, en el cuento de los tres cerditos se les puede preguntar:

  • ¿Qué casa hubieras hecho tú? ¿por qué?
  • ¿crees que han hecho bien al irse a jugar sabiendo que había un lobo cerca?
  • ¿Qué hubiera pasado si los tres se hubieran ido a jugar?
  • ¿Qué hubiera pasado si los tres hubieran hecho la casita de tocho?

Así los cuentos favorecen a los siguientes aspectos: 

  1. Incrementan el rendimiento de los estudiantes.
  2. Tienden a aumentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
  3. Producen actitudes más positivas hacia el aprendizaje.
  4. Niveles superiores de autoestima.
  5. Favorecen la aceptación de compañeros de otras culturas.

7. Orientaciones

El trabajo con cuentos puede ser muy beneficioso. Teniendo cuento que cualquier cuento se puede relacionar con un tema y desarrollarlo con diferentes actividades, ya sean plásticas, psicomotrices o de lectoescritura.

Para que ello sea beneficioso para nuestros alumnos tenemos que tener en cuenta un aspecto importante para el aprendizaje: la motivación.

La mayoría de los autores que han tratado el tema de la motivación en el aula como Huertas (1996) o Tapia (1997) coinciden en resaltar la influencia positiva del aprendizaje en la motivación. Como metodología docente es de las principales técnicas de motivación aplicables en el aula. En el diseño de una estrategia de intervención motivacional en el aula es perfectamente compatible con muchas técnicas de modo que fomentando el trabajo cooperativo la influencia en la motivación puede enfocar de muchas formas y por tanto aplicable a otras métodos de trabajo, como el trabajo por proyecto, investigación o centros de interés.

Y partiendo de un cuento, la motivación del alumno suele ser mayor.

No podemos perder de vista, que la lectura y la visualización de imágenes (álbumes ilustrados) para los más pequeños tiene que ser un momento bonito y con un ambiento acogedor a su alrededor. Así pues, no solo tenemos que coger cuentos para luego hacer actividades más motivadoras con nuestros alumnos, sino también por el simple placer de la lectura.

CONCLUSIÓN

En mi opinión, no existe el debate entre cuentos modernos y cuentos clásicos. Todos los cuentos sirven para enseñar a los niños y deleitarlos en el placer de la lectura des de bien pequeños.

Es cierto que en algunos aspectos, los cuentos tradicionales suelen tener estereotipos y generalizaciones precipitadas que poco a pocos estamos quitando de nuestras sociedades, pero el resultado no es quitar el cuento para que el niño no lo lea. Si no se tienen que seguir leyendo, haciendo una post-lectura crítica, preguntarles porque creen que pasaba eso, si lo ven correcto o no, y que harían ellos.

En resumen, acompañarlo en sus lecturas para que sean mentes despiertas y críticas y pueden resolver por sí mismos los intrínsecos de cada cuento.

No perdamos de vista que todos los cuentos tienen una moraleja, que nos quieren enseñar algo y nunca se es suficientemente grande o muy pequeño como para no aprender algo de los cuentos.

Los cuentos son beneficiosos para los niños de todas las edades ya que además de desarrollar competencias como el saber crítico, la oratoria,… aprender a valorar las opiniones de los demás así como saber trabajar en equipo y saber argumentar las decisiones de cada uno. No perdamos de vista, que gracias a su egocentrismo, los niños/as se ponen en la piel del protagonista y gracias a eso, aprenden muchas cosas.

En conclusión, el cuento tiene un valor muy importante porque desarrolla habilidades en los niños y la más importante de todas: la creatividad.

Referencias

Libros

  • Alvarez Marañón, G. (2012): El arte de presentar. Barcelona: Gestión 2000.
  • Anderson, Laura (2019)¡No quiero el cabello rizado! Barcelona. Gruilla.
  • Becky Davies (2020): La tortuguita y el mar. Barcelona. 
  • Bonilla, Roció (2021) Gracias. Historia de un vecindario. Barcelona.
  • Bonilla, Roció y Oriol Malet (2020) Max y los superhéroes. Barcelona.
  • Bonilla, Roció (2020) Abuelos, pirañas y otras historias. Barcelona.
  • Brown y Sonja Wimmer. ( 2019) La ondada de estrellas de Dolores. Barcelona.
  • Grejniec  Michael (1993): ¿A qué sabe la luna? Barcelona. Gruilla.
  • Genechten, G (2018): ¿Puedo mirar tu pañal? Barcelona. Editorial S.M.
  • Joelle Dreidemy (2018) La ovejita que vino a cenar. Barcelona. Beascoa.
  • Joelle Dreidemy (2019 ) : Los lobos que vinieron a cenar. Barcelona. Beascoa.
  • Joelle Dreidemy (2020): El cocodrilo que vino a cenar. Barcelona. Beascoa.
  • Emile Jodoul(2003):¡Que viene el lobo! Barcelona. Editorial Luciérnaga.
  • Laia Berloso (2020) El bosque que más quiero. Barcelona. laGalera.
  • Laia Berloso (2020) El mar que más quiero. Barcelona. laGalera.
  • Lavigna, Carmela (2013): Las princesas también llevan botas de montaña. Barcelona. Paramon.
  • Orianne Lallemand (2018): El lobo que quería cambiar de piel. Barcelona. Editorial Arzon.
  • Orianne Lallemand (2019): El lobo que no quería anda más.
  •  Orianne Lallemand (2020): El lobo que descubrió el país de los sueños Barcelona. Editorial Arzon.
  • Orianne Lallemand (2020): El lobo y el museo Barcelona. Editorial Arzon.
  •  Orianne Lallemand (2021): El lobo que quería ser superhéroe. Barcelona. Editorial Arzon.
  • Pot Petit (2019): El león vergonzoso. Barcelona. Editorial Montena.
  • Pot Petit (2020) : El pirata rodamons. Barcelona. Editorial Montena.
  • Rhiannpn Fielding y Chris Chatterton () : Diez minutos más y a dormir pequeña sirena. Barcelona. Gruilla.
  • Rosen, Michael ()Vamos a cazar un oso. Barcelona. Editorial bosque de libro.
  • Wallace, Adam (2020): Como atrapar a una sirena de Adam Wallace. Barcelona. Editorial Picarona.
  • Yarlett, Emma (2020): El banquete de los monstruos de. Barcelona. Editorial Edelves.
  • Yarlett, Emma (2020): Tengo un dragon a casa. Barcelona. Editorial Edelves.
  • Zabala i Vidiella, A (2018):Enfocament globalitzador i pensament complex. Una resposta per a la comprensió i intervenció en la realitat. Barcelona. Editorial Graó.
  • Zabala i Vidiella, A (2018): El constructivismo en el aula. Barcelona. Editorial Graó.

Links

 

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España