El presente trabajo trata de analizar el aspecto gramatical enfocado en la formación del pretérito perfecto compuesto para un contexto de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE), jóvenes y adultos, con un nivel del español de A2 y B1. La metodología que rige la propuesta didáctica es la ELMT (Enseñanza de Lenguas Mediante Tareas). Así pues, se parte de las principales bases teóricas relacionadas con dicho tiempo verbal y su enseñanza, a la vez que se estudian los errores más frecuentes de su aprendizaje. Por otra parte, se abarcan los problemas que se han encontrado en la preparación de la secuencia de actividades, como puede ser la variación diatópica, la relación con el pretérito perfecto simple, la variabilidad funcional o la dificultad de conjugar los verbos irregulares en participio. Finalmente, se lleva a cabo una propuesta didáctica por tareas y una propuesta de herramientas online para complementarla.

Palabras clave

ELE, trabajo por tareas, ELMT, pretérito perfecto compuesto


The present work tries to analyze the grammatical aspect focused on the formation of the past perfect compound for a context of students of Spanish as a Foreign Language (SFL), young people and adults, with a Spanish level of A2 and B1. The methodology that governs the didactic proposal is the LTTT (Language Teaching Through Tasks). Thus, we start from the main theoretical bases related to said verb tense and its teaching, while at the same time studying the most frequent errors in its learning. On the other hand, the problems that have been encountered in the preparation of the sequence of activities are covered, such as diatopic variation, the relationship with the simple past perfect, functional variability or the difficulty of conjugating irregular verbs in participle. Finally, a didactic proposal is carried out by tasks and a proposal for online tools to complement it.

Keywords

Spanish as a Foreign Language,, work by tasks, past perfect


1. Introducción

El trabajo consiste en analizar el aspecto gramatical centrado en la formación del pretérito perfecto compuesto en una clase dónde los estudiantes ( jóvenes y adultos) estén aprendiendo español como lengua extranjera entre el nivel A2 y B1

Se desarrollan una serie de actividades para realizar una secuencia didáctica que sigue la perspectiva de la Enseñanza de Lenguas Mediante Tareas. Estaire, S. y Zanón, J. (1990) afirman que:

La ELMT representa el punto de llegada de la evolución de un continuum de cuatro ejes (Figura 1): i) una reflexión multidisciplinar sobre la naturaleza del conocimiento lingüístico, ii) el desarrollo de “currícula” para la enseñanza del lenguaje, iii) la evolución de la metodología para la enseñanza de las lenguas extranjeras bajo el amparo del “Enfoque Comunicativo” y el “Enfoque por tareas”, y iv) la investigación sobre los procesos de aprendizaje de una lengua extranjera (ALE) en situaciones educativas (pág. 57).

Así pues, todas las actividades que se plantean siguen un hilo conductor que les va a dar las herramientas necesarias para poder llevar a cabo con éxito la tarea final. Cabe decir que se desarrollarán en la secuencia didáctica tanto actividades posibilitadoras como comunicativas, pero las posibilitadoras estarán más enfocados al trabajo autónomo en casa porque no desarrolla la destreza comunicativa que queremos en el aula. Por esa razón, las actividades que se plantean son mayoritariamente de carácter comunicativo.

2. Marco del pretérito perfecto compuesto

Para explicar el significado del pretérito perfecto compuesto cabe incidir en la diferencia de este con el pretérito perfecto simple. Así pues, si nos centramos en la definición incluida en la Gramática de lengua Castellana (1847) desarrollada por Andrés Bello, el pretérito perfecto compuesto se denomina antepresente, ya que indica una acción que se realiza antes del punto 0, cuya referencia se sitúa en el presente y dentro del ámbito de coexistencia o simultaneidad con el momento de la enunciación, lo que lo caracteriza como un tiempo relativo. Por el contrario, el pretérito perfecto simple se caracteriza por expresar también anterioridad respecto a 0 pero como tiempo absoluto, por ejemplo: “hablé”.

Y desde otra perspectiva, Emilio Alarcos (1970: 32-33) considera que estos tiempos no se distinguen por su valor aspectual, pues ambos son perfectivos, sino por su significado temporal: “el perfecto compuesto nos da la idea de un presente ampliado hacia al pasado” y, “por el contrario, la forma simple nos indica una acción producida en un punto o línea excluidos del que llamamos presente ampliado”. Por tanto, Alarcos recuerda la relevancia de incluir referencias temporales que marquen la diferencia del significado para establecer el valor adecuado de estas formas verbales.

Por otra parte, la RAE en su edición del 1973, atiende además a las variaciones diatópicas (RAE, 1973: 466), haciendo alusión al hecho de que “en España se conserva bien en el habla oral y literaria el uso que hemos descrito”, y que en Galicia y Asturias prefieren el uso de la forma simple a la del compuesto, frente al habla vulgar madrileña, que muestra cierta inclinación a favor de la compuesta. Asimismo, menciona el caso de Hispanoamérica, con excepción de algunas zonas, y se dice que “predomina absolutamente canté sobre he cantado en el habla usual, aunque entre los escritores convivan la forma simple y la compuesta en proporción variable” (Valls, 2017).

Según la Gramática descriptiva de Bosque y Belmonte (1999: 2902), el pretérito perfecto compuesto se forma en relación con el contenido temporal de la oración, que es la de anterioridad a una referencia simultánea al origen. Es decir, que esta forma verbal se sitúa en un período de tiempo presente o relacionado con este, por lo que tiene una vinculación directa con el tiempo presente.

No obstante, existen nuevos enfoques gramaticales, como el de la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) que define el pretérito perfecto compuesto como una interpretación de antepresente, como hemos dicho antes según Bello, y como una interpretación perfectiva o aoristo (que indica una acción puntual, sin exactitud temporal). Según la NGLE, la interpretación de antepresente “se usa para hacer referencia a ciertas situaciones pretéritas, sean puntuales o durativas” (RAE, 8 2009:1722). Es decir, que se toma como punto de referencia una situación empezada en el pasado y que se alarga hasta el momento de la enunciación, inclusive (Valls, 2017).

Pero con la interpretación perfectiva o aoristo hay ambigüedad, ya que se basa en que la forma compuesta y la simple convergen en un mismo significado, pues tal y como se define en la NGLE, el pretérito perfecto compuesto es un tiempo verbal que “localiza una situación en un punto de la línea temporal que es anterior al momento del habla”. (RAE, 2009:1722). Un ejemplo sería: “Ha llegado hace dos meses” que adquiere el significado de “llegó” (RAE, 2009:1736- 1742).

A continuación, se presentan los diferentes usos del pretérito perfecto compuesto según la Nueva Gramática de la Lengua Española, centrándose principalmente en los  usos prototípicos del español estándar peninsular (Valls, 2017):

  • Perfecto de experiencia o experiencial:

Se usa cuando se quiere expresar una acción que ha sucedido una o más veces durante un determinado periodo de tiempo. Esta situación puede expresarse con construcciones como: “últimamente, en estos tiempos, en estos días, a lo largo de + grupo nominal cuantitativo temporal, en lo que va de + sustantivos temporales en singular, en más/menos + grupo nominal cuantitativo temporal o desde/hasta + adverbio o grupo nominal de sentido temporal” (RAE 2009: 1725). Por ejemplo, “Han ido a ver el partido de fútbol en directo 5 días este año” o “He hecho la cama todos los días en lo que va de mes”.

Así pues, las locuciones adverbiales sirven de apoyo importante en este tipo de construcciones, como “nunca”, “alguna vez”, “muchas veces”, “en alguna ocasión”, etc. Como propone el Manual de la NGLE, ayudan a “determinar la interpretación de experiencia”.

  • Perfecto compuesto continuo:

Según la RAE el pretérito perfecto compuesto continuo “Hace referencia a una situación pasada, expresada generalmente mediante predicados atélicos (no delimitados) que se prolonga hasta el presente y sigue abierta y continúa” (RAE 2009:1726). Por ejemplo, en la oración “He vivido en un pueblo desde que nací”, se entiende que el sujeto llega viviendo en un pueblo en el momento de formulación oracional. Y la referencia temporal “desde que nací” se puede relacionar con el perfecto experiencial. Pero el tiempo verbal solo está delimitado por el principio de la acción por lo que la situación queda abierta y parte del pasado, debido al uso de predicados no delimitados. También cabe destacar el uso común de un adverbio de fase como “todavía” o “aún”, que suelen ir unidos con predicados negados.

  • Perfecto de hechos recientes o pasado inmediato:

El perfecto de hechos recientes o pasado inmediato hace referencia a situaciones determinadas en un periodo de tiempo que incluye el momento enunciativo. Este suele ir vinculado con complementos temporales de simultaneidad como “hoy”, “hace unos días”, “hace unos años”, etc. que se refieren siempre al día de hoy, la semana o año actuales: “La he visto hace un rato” (RAE, 2009:1729) (es decir, en el día de hoy).

  • Perfecto resultativo, evidencial o de hechos constatados:

El perfecto resultativo se refiere a aquellos enunciados cuyos resultados son constatables en el momento enunciativo. La NGLE (RAE, 2009: 1734) señala dos interpretaciones de este uso del pretérito perfecto compuesto: en primer lugar, el uso de la paráfrasis con “estar” para expresar la presencia de un estado resultante: “El plato se ha roto” (el plato está roto); y en segundo lugar, encontraríamos casos como: “¿De dónde has sacado esos disparates?”, que pretenden acentuar la novedad o sorpresa producida por alguna información reciente.

Con tal de resumir los usos del pretérito perfecto compuesto, se puede recurrir a la afirmación de Emilio Alarcos (1970: 32-33): “el perfecto compuesto nos da la idea de un presente ampliado hacia al pasado”.

Por otro lado, según el inventario de gramática del nivel A2 establecido en el Plan Curricular Instituto Cervantes (PCIC) se deben enseñar las siguientes características para aprender el pretérito perfecto (simple y compuesto):

  • La forma conjugada del verbo haber, el paradigma de los participios pasados regulares y los participios irregulares fuertes (hecho, escrito, visto…).
  • La diferencia de valores y significados dependiendo de la acción pasada con relevancia continuada hasta el presente, el conector explícito (hoy, este año, esta mañana, ya, todavía no…), el marcador temporal implícito (He estado en tu casa [esta mañana, alguna vez, hoy].) y los marcadores temporales incluidos en unidades temporales más amplias que llegan al presente:
    estas Navidadesen septiembre…

Por otro lado, en el nivel B1 se pide la siguiente formación:

  • La forma de los participios irregulares fuertes compuestos (reabierto, descrito, devuelto…)
  • La diferencia de valores y significados dependiendo de: la presencia de los marcadores explícitos e implícitos Nunca he estado allí [en mi vida]. / Nunca estuve allí [en aquella época]; y la noción del presente psicológico o presente ampliado aplicado a marcadores como hace, hace que
    Hace media hora que se ha ido. / Hace media hora que se fue.

Por tanto, sería más efectivo enseñar le uso del pretérito perfecto simple junto con el perfecto porque a la hora de contextualizarlo en un uso normal de la lengua es evidente la relación y el parecido que hay entre ambas formas.

3. Problemas en la realización de la secuencia de actividades

  • La diferencia entre el uso en España y los países de Sud-América. Variación diatópica.

Una de las dificultades que he tenido a la hora de plantear las actividades es que hay una diferencia diatópica en el uso del pretérito perfecto compuesto, ya que en países hispanohablantes de América no utilizan los mismos criterios que en el español peninsular.

Existe un estudio desarrollado por Silvia Hurtado (2009: 93-106) en el que analiza la oposición de los tiempos verbales: pretérito perfecto simple y compuesto de indicativo, en América. Ella define el contraste de estos tiempos según los indicadores temporales que se refieren a la inclusión o exclusión del “ahora” en la enunciación. (Valls, 2017).

Los resultados del estudio evidencian que en algunas zonas de América el pretérito perfecto compuesto se usa menos porque se recurre mucho más al pretérito perfecto simple para hablar de acciones concluidas, sin importar la diferencia temporal de estas respecto al momento del habla. Por ejemplo: “Ya terminé la tarea” (Aleza, 2002:128).

Por tanto, para realizar las actividades me he centrado en el uso frecuente del pretérito perfecto compuesto de indicativo en el español peninsular, aunque debería explicar la diferencia diatópica cuando el alumnado tenga un nivel adecuado para comprenderlo y poder comparar ambos usos diferentes.

  • La relación tan íntima entre el uso del pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple.

Por otro lado, también me ha resultado tarea difícil desarrollar actividades centradas sólo en el uso del pretérito perfecto compuesto cuando en un uso real de la lengua, este tiempo viene muy ligado al pretérito perfecto simple. Según expone Valls, C. (2017):

Emilio Alarcos (1970: 32-33) considera que estos tiempos no se distinguen por su valor aspectual, pues ambos son perfectivos, sino por su significado temporal: “el perfecto compuesto nos da la idea de un presente ampliado hacia al pasado” y, “por el contrario, la forma simple nos indica una acción producida en un punto o línea excluidos del que llamamos presente ampliado”. En este sentido, pone de relieve la importancia de las referencias temporales, las cuales establecen el valor de estas formas.

Por esa razón, es importante no aislar el uso del pretérito perfecto compuesto, sino una vez se haya entendido su uso poder compararlo con los otros pretéritos, y sobre todo con el perfecto simple. De esta forma, sería imprescindible desarrollar una secuencia didáctica en la que se pueda trabajar la diferenciación de estos tiempos de manera contextualizada.

  • Hay muchos tipos diferentes de usos.

Puede que el alumnado tenga dificultad en identificar cuáles son los usos exactos del pretérito perfecto compuesto, y resulta complicado explicarlo a un nivel bajo del idioma (entre A2 y B1) porque incluye, principalmente: el pretérito perfecto compuesto de experiencia o experiencial, el compuesto continuo, el compuesto de hechos recientes o pasado inmediato y el perfecto resultativo y el evidencial o de hechos constatados (como se ha explicado en el apartado anterior -Marco teórico-). Por lo tanto, las explicaciones se reducirán a una visión holística de este tiempo verbal.

  • La conjugación de verbos irregulares en participio.

Finalmente, considero que la conjugación de verbos irregulares en participio puede llegar a plantear una verdadera complicación en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje de este tiempo verbal. Es posible que el alumnado aún no haya trabajado el participio suficientemente para poder resolver la construcción del pretérito perfecto compuesto con verbos irregulares. Por tanto, considero que la manera más eficaz de trabajarlos es mediante unas prácticas constantes tanto verbales como escritas, mediante tareas posibilitadoras y comunicativas.

4. Actividades

Así pues, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

5. Recursos online

Las tareas posibilitadoras se desarrollarán mediante un trabajo autónomo que incentive tanto el aprendizaje sobre este tiempo verbal como el aumento de recursos didácticos a su alcance. Por lo tanto, se les ofrecerán las siguientes páginas web para trabajar individualmente:

 

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_35.htm

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_43.html

Conclusiones

Así pues, el presente trabajo pretende fomentar la investigación de la fomentación gramatical para la enseñanza de la lengua, debido a las características que hemos visto que pueden afectar a la comprensión de dicho contenido por parte del alumnado, como pueden ser las diferentes interpretaciones del pretérito perfecto.

Referencias

Libros

  • ALARCOS, Emilio (1970): "Perfecto simple y compuesto", en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Credos, pp. 13-49.
  • ALEZA, Milagros (2010) “Morfología y sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el español de américa”, en ALEZA, M y J.M. ANGUITA (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia, cap. 3.
  • BELLO, Andrés (1847), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile: Imprenta del Progreso, Madrid: Arco/Libros, 2 vols.
  • BOSQUE Ignacio y Violeta. DEMONTE (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Espasa Calpe S. A., 3 vols.
  • ESTAIRE, S. y ZANÓN, J. 1990. El diseño de unidades didácticas mediante tareas: Principios y desarrollo. Barcelona, España.
  • RAE (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • RAE (2009) Nueva Gramática de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa Calpe.
  • VALLS, C. (2017). Usos del pretérito perfecto simple y compuesto en la lengua española. Un análisis comparativo de distintas variedades [Trabajo Final de Grado de Filología Hispánica]. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Revistas

  • HURTADO, Silvia (2009) "El perfecto simple y el perfecto compuesto en Hispanoamérica: la inclusión o exclusión del ahora de la enunciación”, Estudios filológicos, 44, 93-106.

Links

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España