Cambio de enfoque »
11/06/2020 por Laura Martínez Álvarez

Pedagogías alternativas

 

Este artículo pretende hacer una llamada de atención a la sociedad. Es indudable que vivimos en un mundo cambiante donde diariamente se producen avances de todo tipo. Sin embargo, hay algo que sigue como hace 50 años, la escuela “tradicional”. Obviamente se han producido cambios, muchos de los cuales podemos observar en los documentos de centro. Al leerlos pensamos que la escuela es otra cosa: persiguiendo una educación integral, transversal o centrada en el alumno. Pero al final la esencia es la misma, seguimos envueltos en un círculo vicioso: aprender contenidos, escupirlos en un examen y olvidarlos, para llegar a casa y seguir estudiando. En la práctica real son minoría los colegios que han apostado por el cambio, a los que se les tacha de descabellados o insensatos por perseguir cosas que parecen imposibles. Pero son estas grandes luchas las que nos permiten avanzar.

Palabras clave

Proyectos, integral, valores, familia


This article aims to make an attention call to society. It is undoubted that we live in a changing world, where all kinds of advances occur daily . Nevertheless, there is something that continues like 50 years ago, “the traditional school”. Obviously changes have produced, many of which we can see in the center documents. When we read them, we think that school is other thing: it chases a integral education, transversal or student- centered. But in the end the essence is the same, we are still wrapped in a vicious circle: learn contents, spit them on the exam and forget them, to get home and continue studiying. In real practise, schools that have opted for change are minor, to those who are labeled as crazy or foolish because they chase things that seem imposible. However these great struggles are what allow us to proceed.

Keywords

Projects, integral, values, family


1. Introducción

Para hacer una reflexión crítica sobre la educación que sigue predominando hoy en día en las aulas se hace ineludible confrontarla con las pedagogías alternativas, por las que entendemos aquellas que se salen de lo normal, de lo tradicional y que analizamos a continuación.

Comenzamos atendiendo a una película/ documental que nos remonta a los orígenes de estas pedagogías y despierta en el público esa incertidumbre sobre el sistema educativo actual. Para dar paso a conocer a Almudena García, creadora de un directorio de Internet destinado a recoger estos proyectos activos y autora de un libro que los resume muy bien, a la par que cuestiona los hábitos educativos actuales.

Para finalizar se analizan aspectos de 4 escuelas del Norte de España estableciéndose similitudes y diferencias entre ellos, no con la intención de compararlos entre sí, sino de demostrar que el cambio es factible y necesario en la sociedad actual y futura.

2. Punto de partida

A raíz de la película/documental La Educación Prohibida (2012), podemos conocer de la mano de dos alumnos los principales aspectos que se critican de la educación que se lleva a cabo en las “grandes guarderías”.

La imagen del aula sigue siendo muy similar a antaño: un maestro, su mesa, un encerado y en frente, todos los alumnos sentados igual en sus pupitres, con idénticas caras de aburrimiento, esperándose lo mismo de cada uno de ellos. De hecho, las diferencias son matemáticas, ya que cada uno es un número acorde a las calificaciones que obtiene en las materias y determina la calidad de persona que es, fomentándose la competitividad en lugar de esos valores que defiende el currículo.

¿Alguna vez te has preguntado por qué has olvidado aquellos conocimientos que tantas veces estudiaste en tu escuela? La respuesta está clara, todo conocimiento pasa a perder interés cuando no es decisión tuya adquirirlo y esa es la causa principal por la que los olvidamos.

Y aquí es donde entran las escuelas alternativas reconduciendo esta cuestión, centrándose principalmente en el aprendizaje por uno mismo mediante la experimentación. No son nuevas; ni mucho menos; se remontan al siglo XIX, cuando se desarrolló la Escuela Nueva (1889-1939), un término que engloba el conjunto de métodos y teorías que ponen en duda la fiabilidad del sistema educativo tradicional. Protagonizada por autores importantísimos como Montessori, Decroly, Piaget, Ferriere o Kilpactrick, en quienes se fundamentan muchos proyectos de hoy en día.

3. LUDUS

Almudena García en el año 2014 creó un directorio de Internet llamado LUDUS, recogiendo los proyectos con tro enfoque que se están llevando a cabo en España.  Estas pedagogías activas reciben muchos nombres según el tipo de escuela y

sus fundamentos teóricos, pero se establecen unos principios comunes entre ellas como:

  • Donde los ritmos son respetados.
  • Donde la letra no entra con sangre, sino con emoción.
  • Donde los errores son vistos como parte del aprendizaje.
  • Donde se enseña a colaborar, en vez de a competir.
  • En contacto con la naturaleza, con el medio externo y con implicación de las familias.

En sus inicios apenas reunía 30 proyectos y actualmente son más de 750 (Imagen 1 y 2). Es lo que se conoce como “el boom de la educación activa” en España, atribuido sobre todo a la gravedad de la crisis económica y la del sistema educativo sumándole la implantación de la LOMCE y una crisis de valores.

Atendiendo a la leyenda se pueden extraer las primeras observaciones. A simple vista vemos que en su mayoría son escuelas privadas, exceptuando las catalogadas como Amara Berri, principalmente predominante en el País Vasco o las Comunidad Aprendizaje en Andalucía. En general en todo el territorio van en cabeza las clasificadas como Libre/Viva, siguiéndoles Montessori, Waldorf y Otras/ Varias, que aunque son minoría; se distribuyen equitativamente.

A partir de la creación de este directorio fueron muchas las personas que se interesaron por saber más acerca de estos proyectos y para dar respuesta a todas ellas, Almudena García publicó 3 años después el libro Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas (2017). En él analiza una a una estas metodologías con un tono irónico y crítico contra la educación tradicional.

Comienza poniéndonos en situación de las causas que hacen necesario el cambio de mentalidad en el sistema educativo, aludiendo al “síndrome del profesor quemado”, a las propias leyes de educación que se aprueban sin escuchar a sus protagonistas o al robo de la infancia que se produce con la inflación académica haciendo que los niños y niñas parezcan “ejecutivos estresados”.

Aunque son muchas las diferencias entre estas escuelas, también lo son las similitudes, las cuales podemos empezar a resumir a partir de un juego de palabras. Fijándonos en el proverbio chino “por mucho que la estiremos, la hierba no crece más rápido” sustituyamos la palabra “hierba” por niño/a”. Así se puede extraer la primera conclusión; que ya sabemos todos, pero que olvidamos en repetidas ocasiones; y es que tenemos que dejar que los niños y niñas sigan sus propias etapas evolutivas ayudándoles a pasar por ellas pero no empujándoles para que lo hagan más rápido. Partiendo de esta similitud, se establecen las siguientes características comunes entre ellas:

  • Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, se potencia su capacidad innata de investigación y la búsqueda de verdades
  • La disposición tradicional del aula que establecía esas “barreras arquitectónicas” entre maestro y alumno ya es cosa del pasado, ahora se promueve la colocación en grupos fomentando el trabajo en equipo y la cooperación
  • Tampoco suele haber distinción por edades, valorando ese aprendizaje recíproco que se produce entre el alumnado
  • Las normas se interiorizan, se sienten como propias, asimilando su utilidad y otorgándoles un sentido, convirtiéndose así en autodisciplina. Del mismo modo ocurre con la adquisición de los conocimientos, queriendo aprender por y para ellos mismos, donde se valoran los procesos y no los resultados de un examen
  • La educación integral cobra especial sentido, desarrollando todo tipo de valores en comunidad
  • No se diferencia entre “asignaturas maría o serias”, se les da la importancia que se merecen a todas, sean artísticas o científicas, no se frena la creatividad del alumnado
  • El entorno natural adquiere la consideración de ser el lugar en el que el aprendizaje significativo o por descubrimiento alcanza su verdadero significado

4. Escuela Meniñeiros

Esta escuela está ubicada en Friol, Lugo. Se fundó en el año 2003, aunque no fue hasta 2009 cuando consiguió la completa homologación para todos los cursos. En el mapa anterior la podemos ver de color naranja, con una metodología Waldorf. Las familias son realmente parte de la escuela, no solo por la aportación económica que han de hacer de entre 200 y 300€ por cada alumno, sino porque están muy concienciadas y se les da mucha importancia.

Todo ello se lleva a cabo en un entorno rural, acondicionado de tal manera que pueden desarrollar actividades bajo techo o al aire libre, permitiendo al alumnado aprender mediante la práctica y la visión directa logrando así un aprendizaje significativo.

Cada etapa educativa sigue una metodología, mientras que en Infantil la base del aprendizaje está en los sentidos, haciendo o imitando, en Primaria se centran en el aprendizaje integral, donde cobra especial importancia el sentimiento y en Secundaria se insiste en el pensamiento científico. Entre todas estas apenas reúnen el centenar de alumnos.

La educación integral se logra trabajando todas las partes de la persona, la capacidad intelectual, emocional y volitiva para formar adultos competentes en iniciativa, flexibilidad mental, fuerza moral y responsabilidad social. Basados en esta subdivisión se establece el horario rutinario, dándose una lección principal donde se desarrollan las materias de carácter más teórico en bloques lectivos (3 o 4 semanas con la misma asignatura).

Dividen la Educación Primaria en 2 partes, los primeros comienzan sentados en círculo dedicando tiempo al movimiento para favorecer la concentración y luego, a partir de historias, desarrollan, defienden y discuten los contenidos principales del día. Los segundos destinan un tercio de la mañana a estos tiempos de movimiento para equilibrarla. Después disfrutan de tiempo libre en los recreos, para volver a la última parte de la mañana, donde los idiomas, la música,el trabajo manual y el movimiento adquieren mayor influencia.

Entre las particularidades de esta escuela se pueden señalar:

  • No tienen libros de texto, sino 2 cuadernos, uno en el que toman apuntes y otro donde los pasan a limpio, profundizando así en los conocimientos.
  • El arte y  la música están presentes en todos los bloques de las distintas materias.
  • La jornada escolar están en zapatillas, para sentirse como en casa.
  • No es hasta 1.º de Primaria cuando aprenden a leer, momento en el que entran en el pensamiento abstracto.
  • En el informe final se reflejan aspectos relacionados con los ámbitos intelectual, emocional y artístico.

 


Pedagogía Waldorf

Nació en Stuttgart (Alemania) de la mano de Rudolf Steiner en el año 1919, con el objetivo de superar las carencias de los hijos de los trabajadores de la fábrica Waldorf de Emil Molt. Su idea base era la antroposofía, es decir, pensamiento que estudia a la persona como ser que pertenece a 3 mundos, el del espíritu, el del alma y el del cuerpo, donde la reencarnación juega un papel muy importante.

No se trata de cómo formarnos para adaptarnos a lo ya establecido por la sociedad, sino de la manera para formar a las personas que en un futuro tendrán que cambiar la sociedad pudiendo desenvolverse en todos los ámbitos.

Atendiendo a la conferencia Internacional de Escuelas Waldorf podemos destacar unas singularidades: los 3 septenios en los que dividen las edades para atender a las necesidades propias de cada rango, el hecho de que el tutor es el mismo durante los 7 años, las clases de euritmia (movimiento armonioso y bello del cuerpo), la ausencia de exigencias académicas en infantil o que sean instituciones autónomas y los profesores responsables de su formación.


5. La Quinta´l Texu

Este colegio se formó como una cooperativa de padres y madres en el año 2013 instalándose en Villepérez, Oviedo, donde estuvo hasta el año pasado. Dadas las complicaciones y los requisitos tan grandes de reformas que exigía la administración para poder homologar Primaria, han tenido que “trasplantar el texu” a una nueva ubicación más interior a la ciudad. Muchas de las obras a hacer son destinadas al cierre de espacios exteriores o adecuación de zonas verdes, dada la importancia que adquiere el entorno rural para aprender en contacto con la naturaleza.

Para pertenecer a él se hace imprescindible un requisito económico de 1.200 € al comienzo de la escolarización a modo de fianza; además mensualmente se hacen aportaciones de 225 € por alumno. Las familias son un gran eslabón a la hora de realizar actividades tanto dentro como fuera del centro, en el mantenimiento y su sostenibilidad.

Este proyecto surgió de la idea de que sus hijos fueran a la escuela por placer, donde aprendieran haciendo y decidiendo por ellos mismos, respetando los ritmos individuales de aprendizaje y considerando la infancia como una etapa esencial en el proceso de crecimiento social y personal. Se trata de una metodología activa no directiva, catalogada como Otras/Varias, con fundamentos teóricos de Montessori, Reggio Emilia, Pesstalozzi o Kilpatrick.

Su pedagogía y filosofía se basan en la experimentación libre a través de los sentidos, la autonomía o la creación en libertad, confiando en sus capacidades, metas y ritmos de aprendizaje. Para ello la casa está subdividida en salas adaptadas a las propias etapas de desarrollo, aunque el alumnado es libre de usar unas u otras. En ellas se trabajan situaciones de la vida diaria para aprender de manera práctica y con valores en comunidad, siguiendo la línea de “no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti”.

El maestro adquiere la figura de acompañante, encargados de guiar el aprendizaje del alumnado cuando lo necesite, “enseñándoles a pescar, no dándoles el pescado”. No están obligados a aprender unos conocimientos concretos, pero sí unas normas de convivencia básicas y de expresión de sentimientos. A partir de ahí, son ellos los que deciden cómo y cuándo actuar, fomentando a la par su autonomía. Todo esto está beneficiado por el número tan escaso de alumnado, entre el que no hay separación por edades y se aprovechan esos aprendizajes que surgen de sus interacciones.

El horario se extiende desde las 9:00 hasta las 14:00, donde se intercalan momentos de expansión, encuentro y concentración. Mientras que los alumnos de Infantil pueden realizar todas las actividades y talleres de manera voluntaria, los de Primaria sí que han de asistir mínimo a la asamblea de “buenos días”, la asamblea final, los proyectos y las responsabilidades. Siendo de carácter voluntario los talleres de libre elección y actividades, donde siempre hay acompañantes disponibles.

Además son características propias de este centro:

  • El carácter lúdico es inseparable del aprendizaje. A través de juegos cooperativos descubren motivaciones personales y la capacidad de elección, dejando a un lado la competitividad
  • En el periodo de familiarización participan los padres y madres de manera decreciente, mientras van conociendo los espacios y materiales, compañeros y  a los acompañantes
  • No existen libros de texto ni asignaturas
  • Registran mensualmente los aspectos que describen al alumno en su plenitud, aquellos que atienden al modo de juego, compañías, materiales o emociones , para reunirlos en el informe trimestral oficial
  • Dejan su calzado a la entrada y se ponen las zapatillas para estar más cómodos
  • La limpieza diaria en Educación Infantil corre a cargo de las familias, mientras que en Primaria, son los propios alumnos los encargados de limpiar los diferentes espacios

 


Pedagogía Montessori

Luchando en contra de la concepción de la educación a finales del Siglo XIX, cuando lo que se pretendía con la escolarización era una especie de domesticación del alumnado; surgen las escuelas Montessori en Italia, persiguiendo la autonomía de los alumnos como principal objetivo para alcanzar todo su potencial.

En ella los acompañantes preparan ambientes propicios con los materiales manejables necesarios, hechos a escala, para que se desenvuelvan en determinados contextos y que mediante su manipulación se logre un aprendizaje vivencial. Los ambientes están divididos en áreas: de la vida práctica, sensorial, matemática, del lenguaje o cultural.

Cuando yerran no se les castiga, puesto que del error se producen grandes aprendizajes. Por el contrario, cuando hacen las cosas bien tampoco se les premia, ya que esta pedagogía no está de acuerdo con el refuerzo positivo.

En estas escuelas conviven distintas edades agrupadas del mismo modo durante 3 años, es decir, mismos alumnos y mismo guía. Aunque Montessori distingue 4 etapas de desarrollo divididas en grupos de 6 años: el momento de la mente absorbente (0- 6 años), el desarrollo del razonamiento (6- 12), la determinación de la personalidad decisiva experimentando grandes cambios físicos y psicológicos (12-18) y en el que se busca el sentido a la propia vida (18-24).


 


Pedagogía Reggio Emilia

En esta ciudad italiana a partir de las ruinas de una escuela, unos padres y madres decidieron aprovecharlas y construir otra. Con el fin de educar de manera diferente, no enseñando a obedecer de modo pasivo, sino a  pensar de forma crítica desarrollando la autoestima, enseñándoles a desenvolverse en los diferentes contextos y no llenándolos como si fueran vasos. Loris Malaguzzi contribuyó a esta creación, que se extendió durante los años 60, aunque con bastantes dificultades.

Su base radica en la idea de que el niño tiene múltiples formas de comunicarse (100 lenguajes) y para que se manifiesten todos, cuentan con un taller donde hay múltiples artilugios de bellas artes. La ética y la estética están íntimamente relacionadas con el objetivo de lograr un desarrollo armonioso de los individuos, habiendo conexiones entre la racionalidad y la imaginación, es decir, entre los hemisferios cerebrales.

En este caso no se guían estrictamente por las etapas del desarrollo, se considera que cada alumno es distinto, y por eso, a cada uno el deseo de aprender una cosa u otra le llega en su determinado momento, lo que lleva a atender más a los procesos que al resultado.

Conciben la escuela como un contexto de escucha múltiple que cobra especial importancia. Tanto escuchar a otro, a uno mismo o incluso la sensación que produce el hecho de ser escuchado por los demás favorece un buen aprendizaje.


6. Colegio Verdemar

La apertura de este colegio se remonta al año 1968 en Santander, Cantabria. Ya por aquel entonces era especial, comprometido con la formación integral del alumnado. Su color blanco en el mapa, nos indica que está etiquetada como Otras/ Varias, basándose principalmente en la pedagogía de Freinet y su texto libre.

En su momento ya estableció un sistema de cuotas para compensar las diferencias económicas de las familias, manifestando un espíritu cooperativista donde cada uno aportaba según sus posibilidades para que todos los niños y niñas tuvieran las mismas oportunidades. Se trata de un colegio concertado privado e integrado en la Asociación de Centros de Enseñanza de Economía Social de Cantabria (ACES- Cantabria), a quienes la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que contribuyen al desarrollo económico y social sostenible, erradicación de la pobreza o a la integración social.

Cada familia paga por cada alumno mensualmente 25,55€, precio que incluye fichas, 2 carpetas y estuche con material. Además aportan 126€ al mes que se destinan al comedor, excursiones, seguro escolar, gabinete sanitario y merienda cada mañana al alumnado de primaria.

La oferta educativa de este centro es Educación Infantil, Primaria y Secundaria, dando lugar a un numero elevado de alumnos, diferenciándose así de las escuelas que hemos visto hasta ahora y por lo que se hace necesaria una organización por edades, empeorando la calidad de la enseñanza. Esto se intenta solventar dividiendo la clase en dos en Matemáticas y Lengua favoreciendo una atención más individualizada.

Tampoco es el mismo entorno, puesto que este es totalmente urbano, aunque al estar situada a las afueras de la ciudad, permite la aproximación a la naturaleza, donde se familiarizan con los procesos de enseñanza- aprendizaje. También está en contacto con otras organizaciones, escuelas y familias para desarrollar actividades, logrando así una verdadera armonía que nos da muchas maneras de transmitir la educación.

La filosofía es humanista y solidaria, dándose gran importancia al trabajo de actitudes, sentimientos y emociones y transmitiendo continuamente valores positivos y colaboración con otros miembros de la escuela. Se guía en torno a los ejes del respeto, el trabajo en grupo y entre iguales y trabajando los valores de colaboración, asertividad y afectividad. El maestro adquiere la figura de guía, acercando los contenidos a los propios intereses y experiencias del alumno.

El horario es de jornada partida entre las 9:00 y las 16:30, donde tienen un recreo en el que el propio centro les aporta el almuerzo y van al comedor entre las 12:30 y las 14:30. Los de Secundaria tienen el comedor a la 13:00, este poco espacio entre unos y otros fomenta que los pequeños tengan una buena rutina y colaboración, puesto que han de dejar las mesas listas para los mayores.

Rasgos reseñables de este centro son:

  • Se tienen más en cuenta los procesos que los resultados
  • Llevan a cabo tareas inter-nivel, como la lectura cooperativa entre distintos rangos de edad
  • No hay libros de texto de editoriales conocidas, es más, son los propios alumnos y profesores los que producen los textos con la imprenta manual, organizados todos ellos en un archivador.
  • No hay exámenes ni suele haber deberes, salvo alguna tarea de investigación

 


Pedagogía Freinet

Celestín Freinet fue un maestro socialista, héroe de guerra, que tras la Primera Guerra Mundial empieza a adaptar los postulados de la Escuela Nueva a las escuelas de los pueblos, como podemos ver muy bien en la película Lécole Buissonniere (1949).

En ella somos testigos de cómo rompe los esquemas anteriores, convirtiendo a los alumnos en protagonistas que practicaban las competencias para la vida. Alguna de sus técnicas muy dinámicas y adaptables es la utilización de la imprenta y el texto libre, con la que el alumnado plasma por escrito experiencias, cartas o revistas que imprimen utilizando y organizando los diferentes typos para reproducir el texto.

Es un trabajo muy cooperativo, motivador y creativo, a la par que deja libertad a la expresión. Freinet es el primero que se sitúa al lado de sus alumnos, aboliendo la tarima, la cual hace añicos en la película. Además fomenta el pensamiento crítico y dinámico, descartando el de memorización.


 

7. Amara Berri CEIP

Vemos que el color rojo predomina sobre todo en el País Vasco, concretamente este centro está en San Sebastián. La metodología Amara Berri es una red de sistemas que comenzó en el año 1990, cuando esta escuela fue declarada Centro de Innovación Educativa. Sin embargo sus inicios se remontan al año 1972, con el libro La escuela que pudo ser, que recogía ideas educativas novedosas y que en 1979 Loli Anaut promovió para su instauración en este centro, a partir del cuál fue creciendo.

De los analizados, es el que más alumnos tiene en Educación Infantil y Primaria, puesto que se trata de una escuela pública, en la que se presta una educación especial integradora en las aulas, trabajando juntos y fomentando la inclusión de todos, ya que cuanto más intentamos atender a las “especialidades” más especiales les hacemos. El arco de edades en el mismo aula es de 2 años, de tal manera que los alumnos ejercen un rol diferente, unos años son los pequeños y otro los mayores.

Para que la calidad de la educación siga siendo óptima con un número tan elevado de alumnos, éstos se distribuyen en distintos espacios. Se compone de 5 edificios repartidos por la ciudad, de los cuales 3 son de Infantil: Loiola, Salaberria y Urbieta, y 2 de Primaria: Morlans y Ferrerias (el original).

Su metodología se centra en el desarrollo armónico de los alumnos, incidiendo en factores sociales, emocionales y cognitivos. Utilizan unas actividades llamadas “contextos sociales”, eludiendo así la distinción de asignaturas y trabajándolas de manera integradora.

Utilizan el ludismo para el “trabajo” de la vida, adquiriendo muchas competencias y valores como la cooperación o la responsabilidad. Potencian una educación donde lo importante es saber disfrutar de lo que se hace en cada momento, y no de hacer solo lo que apetece. Todo ello en un horario partido entre las 9:00 y las 16:30.

Entre sus cualidades distintivas destacan:

  • No tienen libros de texto, sino que aprenden mediante situaciones cotidianas y proyectos.
  • Hacen, organizan y seleccionan los periódicos del centro o dan las noticias por radio y televisión, emitiéndose en las propias aulas diariamente.
  • No conocen los exámenes estrictos de las escuelas tradicionales, sino que hay una serie de controles en los dos últimos años de escolarización.
  • Cada aula se centra en una materia, que se divide a su vez en cuatro contextos y son los grupos de alumnos los que van cambiando de aula, no los maestros.

 


Pedadogía Amara Berri

Como hemos visto, a partir del colegio Ferrerías la red se fue extendiendo por el País Vasco, llegando a más comunidades. Se basa en un aprendizaje del proceso vital mediante la imitación de actividades cotidianas a la vez que utilizan el juego e interrelacionan las materias. Otro eje fundamental es un sistema globalizado y abierto, que elimina la división de los procesos de aprendizaje y se centra en fomentar su impulso creativo.

Aunque siguen los contenidos establecidos por el currículo, no se centran el los libros como único recurso, sino que además aprenden mediante la práctica, conectando las actividades con el mundo del adulto. La mediateca es un soporte básico para la realización de cualquier trabajo escolar, los cuales acaban en el aula de Medios de Comunicación, desde donde se transmiten al resto de alumnado.

También se realizan asambleas y servicios donde interactúan todas las edades. Son varios profesores los que conviven con cada grupo y trabajan de forma muy colaborativa, donde las reuniones entre ellos y con las familias son grandes cimientos.


 

Conclusiones

Tras conocer un poco las alternativas que hay actualmente a la escolarización tradicional, hemos podido reflexionar a la vez que rememorar el pasado y ser conscientes de que hay otras maneras de afrontar la niñez y la educación donde logrando aprender realmente mientras se disfruta.

¿Conoces el cuento popular del “abuelo, el nieto y el burro”, en el que se ve que todos los hechos están sometidos a diferentes opiniones?, pues esto nos pasa muy a menudo. Como hemos visto, estas pedagogías no son nuevas ni están pensadas por una sola persona, sin embargo les ha costado muchísimo hacerse hueco en el sistema educativo. Y esto se debe a que en lugar de aprender y mejorar de cada detalle, nos centramos en criticar y menospreciar las opiniones que no son iguales a las nuestras.

El sistema educativo se divide en los que defienden las escuelas tradicionales o las alternativas, centrados todos ellos en proteger la suya propia, sin dar una oportunidad a abrir ese abanico tan grande que ofrecería un punto de inflexión, la mezcla y diversidad de sus puntos fuertes.

Afortunadamente cada vez son más las personas que le dan una oportunidad a la utilización de otras metodologías apostando por el cambio, aunque nos queda un largo camino para acabar de “desterrar” estas “diferencias” y aprovecharlas conjuntamente, sacando beneficio de todas ellas.

Referencias

Recursos impresos:

  • García, A. (2017). Otra educación ya es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas. 2.ª ed. Comunidad Valenciana: Litera Libros.

Recursos audiovisuales

  • Gómez, D., Ailen, E., Blanc, F., Moreno, F. (productores) y Doin, G. (director). (2012). Educación Prohibida [película/documental]. Argentina.
  • Le Chanois, Jean- Paul. (1949). L´ecole buissonniere [película]. Francia: Coopérative Générale du Cinéma Français.

Recursos electrónicos:

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España