Importancia de establecer la materia de educación sexual en la Educación Primaria »
23/01/2020 por Mariana Alba Sánchez Jiménez

Sí quiero, no quiero

 

El presente artículo recoge la importancia de establecer la materia de Educación Sexual en los centros educativos desde edades tempranas.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España ha registrado un aumento importante de denuncias por violencia de género en Andalucía, así como varias investigaciones han determinado que más de la mitad de los jóvenes tienen una actitud sexista y conservadora.

Dada esta situación, parece evidente que, desde la escuela sea necesario adoptar medidas preventivas, estableciendo la materia de Educación Sexual o bien un programa de carácter transversal sobre esta temática.

Por lo tanto, se pretende concienciar, desde el respeto y la tolerancia, la variabilidad de orientaciones sexuales existentes.

Palabras clave

Educación sexual, sexualidad, Educación Primaria, desarrollo emocional, prevención.


The present article reflects the importance of settling Sex Education´s subject down in Primary School from early ages..

The Health, Social Service an Equality Ministry of Spain has recorded a significant increase in complaints of gender violence in Andalusia, as well as some researchers have determinate that more than half of young people have a sexist and conservative attitude.

Due to this situation, it seems clear that, from school it is necessary to take precautionary measure. One of those is to establish Sex Education subject or to create a cross program about this topic.

Therefore, it is intended to raise awareness, from respect and tolerance, the variability of sexual orientations.

Keywords

Sex education, sexuality, Primary School, emotional development, prevention.


1. Introducción

La primera consideración que debemos tener presente es, que desde 2003 se comenzó a contabilizar el número de víctimas por violencia de género. Desafortunadamente,  durante este año, se ha sobrepasado el millar de víctimas.

Esta cifra solo contabiliza a las personas asesinadas, pero no a los hijos e hijas de las víctimas que se quedan huérfanos y huérfanas sin llegar a entender qué ha pasado y que necesitarán apoyo psicológico.

A lo largo de este artículo se conocerá la definición de la Educación Sexual y cómo se ha entendido a lo largo de la legislación educativa española.

A continuación, se explicará la visión de los jóvenes españoles respecto a la sexualidad para determinar la importancia o no de instaurar esta materia y cómo influye la educación emocional como medio para explicar la educación sexual.

El artículo finalizará con las conclusiones sobre la importancia de crear una materia en Educación Primaria sobre la Educación Sexual.

2. ¿Qué es la Educación Sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la Educación Sexual como el “Estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

Más recientemente, Pellejero y Torres (2011), la definen como “el cuidado, la formación de las personas en cuanto que hombres y mujeres sexuales, sexuadas y eróticas, con nuestros modos, matices y peculiaridades de vivir nuestros cuerpos”.

Además, Recalde (2013), establece que las familias deben llevar a cabo una educación sexual, ya que en el contexto familiar se da un continuo aprendizaje. Este autor determina que la educación sexual promueve “la internalización de valores relacionados al papel de los varones y mujeres, sin estereotipos, en un marco de equidad” (p. 16).

Por tanto, y basándome en lo anterior, la educación sexual se entiende como un proceso de aprendizaje, durante el cual, los estudiantes se forman en la comprensión de su propio cuerpo y los cambios que se producen en cada etapa biológica, además de aprender a detectar y comprender las emociones y sentimientos que se despiertan en las personas y a saber cómo canalizarlos y tratar con las demás personas.

3. ¿Qué dice la legislación sobre la Educación Sexual?

El concepto de educación sexual se introduce por primera vez en nuestro ordenamiento educativo con la promulgación de la LOGSE, Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, pero no como una asignatura, sino como un tema transversal que se abordaría junto a otros, denominada como Salud Sexual (Abenoza, 2000).

Estos temas transversales tenían el objetivo de responder a problemáticas que viven las personas en la sociedad y que en los centros educativos no se abordaban.

En la actualidad, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) en su artículo 23, establece que unos de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), “conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad”.

En la modificación que se realizó de la LOE con la Ley Orgánica 8/2013, de 10 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), no se establece ninguna modificación respecto a los objetivos de la ESO en la LOE. Por lo tanto, este permanece igual en la actualidad.

Centrándonos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 17/2007, de 9 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), establece en su artículo 4 los principios del sistema educativo andaluz. Entre sus principios encontramos el siguiente:

  • Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

Es la única mención que se realiza sobre la temática de educación sexual, siendo insuficiente. Sin embargo, si observamos la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, en él podemos concluir que es a partir del tercer ciclo de Educación Primaria (5.º y 6.º de Primaria), cuando se le comienza a dar a importancia a aspectos relacionados con la Educación Sexual. Concretamente en las materias de Educación para la Ciudadanía y en Lengua Castellana y Literatura, además de la materia de  Ciencias de la Naturaleza en la que se explican en el segundo y tercer ciclo (desde 3.º a 6.º de Primaria) los órganos que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos.

Por tanto, depende de la autonomía pedagógica de los docentes, que se defiende en la LEA, para poder profundizar en temáticas que ellos consideren importantes.

4. ¿Qué visión tienen los jóvenes en la actualidad?

La creación de la materia de Educación Sexual viene determinada por la percepción actual que tienen los jóvenes sobre la sexualidad.

Según Rodríguez y Ballesteros (2019), en su I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España, el 56% de los jóvenes españoles, más de la mitad varones, son sexistas y conservadores. Frente al 44% restante, que muestran mayor consciencia sobre la desigualdad existente, defendiendo la equidad.

Por otro lado, la edad de inicio en la visualización de material audiovisual pornográfico y su presencia en él se ha visto aumentada de forma alarmante.

Así lo demuestra una publicación del periódico El País del 1 de mayo de 2019. Gracias a la ONG estadounidense “Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados”, la Policía Nacional española fue alertada de la subida de vídeos e imágenes personales de contenidos erótico por los propios menores para conseguir seguidores en sus redes sociales. En la entrevista que se realizaba a una inspectora de la Unidad Central de Ciberdelincuencia respecto a esta operación, ésta indicaba que en su mayoría se trataba de niñas y niños menores de 12 años de entornos familiares estructurados "normales", cuyos padres no podían ni imaginar la situación.

Por lo tanto, es de vital importancia la materia de Educación Sexual, que eduque a los discentes en lo referente, no solo en cuestiones biológicas, sino también en la prevención de conductas de riesgo, que se pueden ver reforzadas en la adolescencia.

5. Pero, ¿qué son las conductas de riesgo y cómo pueden afectar en la adolescencia?

Durante la adolescencia tienen lugar una serie de situaciones conflictivas que se dan en tres áreas: familia, inestabilidad emocional y conductas de riesgo (Oliva, 2012).

Las conductas de riesgo son “aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas” (Rosabal, Romero, Gaquín y Hernández, 2015).

Dichas situaciones se han atribuido tradicionalmente a un cambio hormonal. Sin embargo, más recientemente, se ha añadido otra causa; la maduración del cerebro.

Durante la pubertad, se produce un desarrollo de zonas cerebrales, específicamente la corteza prefrontal, creando sinapsis que afectan a las conexiones de tipo excitatorio y siendo las últimas en finalizar su desarrollo (Oliva, 2012). En la corteza prefrontal se produce la función ejecutiva, encargada de asociar información que proviene de diferentes zonas del cerebro (Lozano y Ostrosky, 2011). Las diferentes zonas de esta corteza se encarga de diversas funciones, entre otras, la inhibición, solución de problemas, regulación de la conducta o emociones (Lozano y Ostrosky, 2011).

Este desarrollo tardío ocasiona respuestas impulsivas y sin regulación emocional. Dichas limitaciones irán mejorando con el transcurso de la pubertad, hasta llegar al inicio de la etapa adulta (Oliva, 2012).

Otros conceptos que se deben conocer son los de adolescencia y pubertad. Ambos están estrechamente relacionados. Significan un momento de transición.

Mientras que el primero hace referencia a los cambios evolutivos y está ligado al contexto y a la época, el segundo a los cambios fisiológicos, por los que pasamos todas las personas, sin importar el contexto en el que vivan (Palacios y Oliva, 1999).

Conociendo los cambios que se producen en nuestro cerebro durante la pubertad, considero importante iniciar una educación temprana en la educación sexual. De esta forma, al llegar a esta etapa, los jóvenes conozcan recursos y tengan estrategias de afrontamiento y así prevenir conductas de riesgo asociadas con la sexualidad.

6. Importancia de la educación emocional para la educación sexual.

La posibilidad de instaurar una materia de Educación Sexual es plausible. En el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se establece en su artículo 10, sección 7 lo siguiente:

  • Los centros docentes en el ejercicio de su autonomía podrán ofertar algún área más en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que podrá ser del bloque de asignaturas específicas no cursadas, de refuerzo de las áreas del bloque de asignaturas troncales o áreas a determinar.

Como hemos podido observar en el apartado anterior, durante la pubertad, la función ejecutiva está comenzando a desarrollarse, por lo que aún no tiene una regulación completa sobre la conducta o las emociones. Uno de los elementos claves en la materia de Educación Sexual es el desarrollo de la educación emocional.

Durante la Educación Primaria, pasamos, según Piaget, por dos estadios, el final del estadio preoperacional. En esta etapa, el desarrollo cognitivo va evolucionado. Los estudiantes ya piensan de manera reflexiva y usan el lenguaje para evocar lo no presente. Son capaces de comprender verbalmente y pensar lógicamente (Piaget e Inhelder, 1955). Es decir, comienzan a reflexionar sobre las situaciones que suceden a su alrededor.

Durante esta etapa también se produce el afianzamiento de la personalidad, cuyos rasgos comienzan a apreciarse durante la etapa infantil.

La personalidad son todos los rasgos psicológicos que caracterizan a una persona y viene definida por nuestros genes, a la vez que por el contexto en el que cada uno crezca y se va desarrollando desde sus primeros años de vida (Cano, 2005).

La educación emocional juega un papel importante en el desarrollo de la personalidad, ya que favorecerá la escucha activa y la empatía hacia las otras personas.

La educación sexual ha de tomar como base la educación emocional para promover la tolerancia y el respeto hacia las diferentes orientaciones sexuales.

Una vez establecida esta tolerancia, se debe seguir fomentando en el respeto hacia las decisiones tomadas por los compañeros y compañeras para realizar o no situaciones que se les presenten.

Así como, es importante hacer desaparecer los tópicos y prejuicios sobre las cambios biológicos que presentan tanto niños como niñas y enseñar el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Conclusiones

El objetivo de crear la materia de Educación Sexual es que se alcance una educación de calidad que nos lleve a ser buenos ciudadanos.

En esta labor se encuentra el respeto hacia otras personas. En los centros educativos se debe fomentar la educación de valores, basados en la tolerancia, respeto mutuo, el saber escuchar y aceptar y no obligar.

Pese a la existencia de recursos educativos complementarios, no tratan temas como el acoso sexual o la violencia de género que, desgraciadamente, se escucha en los medios de comunicación con frecuencia.

No implica solo las acciones que llevan a la relación sexual, sino a todos los aspectos que puede abarcar, desde las consecuencias que puede tener no usar los métodos anticonceptivos hasta una posible situación de violencia de género.

Debido al aumento del número de denuncias por violencia de género en los últimos años, es de vital importancia promover una educación de calidad, ya que la prevención en la escuela evita futuros problemas.

Esta materia ayudará a los menores a detectar situaciones de riesgo que, sin una base previa de conocimientos básicos, no podrían detectar, además de saber cómo actuar si, desafortunadamente, se encuentran en situaciones como estas.

Es importante concienciar sobre situaciones que puedan suceder en la sociedad, así como conocer los cambios que suframos las personas durante el desarrollo biológico y la forma en que nos veamos a nosotros mismos, de forma que, aceptándonos a nosotros mismos, se evitan futuras situaciones aversivas. Una educación sexual de calidad ayuda promover el autoconocimiento.

Referencias

Libros

  • Cano, F. J., Rodríguez, L, García, J. y Antuña, M.A. (2005). Unidad 1: Conceptos en Psicología de la Personalidad. En F.J. Cano, L. Rodríguez, J. García, y M.A. Antuña (2005). Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las Ciencias de la Educación: Manual Teórico (pp. 16 - 24). Alcalá de Guadaira, España: MAD.
  • Recalde, M.M. (2013). La educación sexual en la escuela: para padres, docentes y alumnos. Ediciones del Aula Taller.
  • Palacios, J. y Oliva, A. (1999). La adolescencia y su significado evolutivo. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll, (2013). Desarrollo psicológico y educación. 1 Psicología evolutiva (pp. 433-451). Madrid: Alianza Editorial.
  • Piaget, J. y Inhelder, B. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Legislación
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927-28942. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
  • Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 252, de 26 de diciembre de 2007, pp. 5-36. Recuperado de https://www.adideandalucia.es/normas/leyes/Ley%2017-2007%20LEA.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm.50, de 13 de marzo de 2015, pp. 11-22. Recuperado de https://www.adideandalucia.es/normas/decretos/Decreto97-2015EducacionPrimaria.pdf
  • Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 60, de 27 de marzo de 2015, pp. 9-696. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/60/BOJA15-060-00831.pdf

Revistas

  • Abenoza, R. (2000). “Educación sexual”. Documentación social, núm. 120, (pág. 207-236).
  • Lozano, A. y Ostrosky, F. (2011). “Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia, núm. 1, (pág. 159-172).
  • Oliva, A. (2012). “Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia”. Apuntes de Psicología, núm. 30, (pág. 477-486).
  • Pellejero, L. y Torres, B. (2011). “La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria”. Revista de Educación, núm. 354, (pág. 399-427).
  • Rosabal, E.; Romero, N.; Gaquín, K. y Hernández, R.A. (2015). “Conductas de riesgo en los adolescentes”. Revista Cubana de Medicina Militar, vol. 44, núm. 2. (pág. 218-229).

Links

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España