Una propuesta de actividades »
 

En el presente artículo se pone el foco de atención en la teoría de las Inteligencias Múltiples. Para su aplicación en las aulas de Secundaria, se proponen actividades para cada una de las inteligencias múltiples aplicadas dentro de la didáctica de las Ciencias Sociales para ESO.
Palabras clave
Inteligencias Múltiples, Didáctica, Ciencias Sociales



This article focuses the Multiple Intelligences Theory as a methodology to teach Social Science. It is proposed several activities linked to this subject and each multiple intelligences for the Secundary Education.
Keywords
Multiple Intelligences, Didactics, Social Science

El aprendizaje es un proceso que todos debemos afrontar y superar para realizar y alcanzar nuestras metas personales y profesionales. Este no solo se realiza en nuestros hogares, sino que nuestros centros de educación tienen un papel fundamental en su desarrollo. Como docentes, tenemos la labor de transmitir conocimientos a nuestros alumnos; a partir de tales conocimientos, ellos deberán construir su propio aprendizaje. Por lo tanto, aquello que ofrecemos es la base de su crecimiento intelectual. Tenemos la obligación de actuar de forma consciente y deliberada para que logren superar y alcanzar sus objetivos y metas. Cada uno de nosotros, como docentes, tenemos en nuestra mano la llave de cada una de las asignaturas curriculares. En este caso, nos centraremos en las Ciencias Sociales y su propia didáctica. La didáctica es
“un campo del conocimiento que tiene como objetivo fundamental la formación inicial y permanente del profesorado en un área del currículum –en nuestro caso las Ciencias Sociales- para que pueda intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con la mejor preparación posible” (PAGÈS, 1993: 122).

La didáctica, pues, sirve como guía, como camino a seguir, para los docentes; así, se transmiten de manera correcta, efectiva y ordenada los conocimientos a los alumnos. El proceso de aprendizaje se basa en la superación de unos obstáculos; en este camino, el alumno debe encontrar el método adecuado para adquirir los diversos conocimientos. Para ello, la didáctica debe ir acompañada de una metodología. En este caso, ponemos el foco de atención en la teoría de las Inteligencias Múltiples, planteada por Howard Gardner. No todos somos igual de buenos en matemáticas, en lengua o en pintura: esta teoría presta atención a las diferentes capacidades de cada uno de nosotros –personas, profesores, alumnos- y las utiliza para que todos logremos desarrollar un mejor aprendizaje en nuestro campo. En este artículo se plantean diversas actividades vinculadas a las Ciencias Sociales que permitan desarrollan cada una de las inteligencias múltiples que pueden tener los alumnos.

2. ¿Qué son las inteligencias múltiples?

La teoría de las inteligencias múltiples dista del tradicional concepto de inteligencia. En los conceptos más arcaicos o tradicionales, la inteligencia es la capacidad, teóricamente innata, que tiene el individuo para superar un test de inteligencia, unos exámenes, unas pruebas. Las respuestas ofrecidas por tal individuo determinaran, entonces, su nivel de inteligencia. La teoría de las inteligencias múltiples, sin embargo, no es un recipiente hermético. Las inteligencias múltiples son las capacidades que tiene cada ser humano para resolver un problema y conseguir un objetivo. Ofrece una respuesta más plural, más dinámica y más permeable que el concepto tradicional. Howard Gardner lo ejemplifica de tal manera:

“Piénsese, por ejemplo, en los marinos de los Mares del Sur, que encuentran su camino a través de las constelaciones de estrellas en el cielo, sintiendo el modo en que un barco se desliza por el agua y captando unas pocas marcas dispersas. [La inteligencia que defino es] la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural” (GARDNER, 1993: 25). 

Estas inteligencias, recopiladas por Gardner hasta completar un total de ocho(1), tienen que disponer de unas ciertas características. En primer lugar, deben ser capacidades universales en el ser humano; deben existir biológicamente, pero también tienen que estar en coordinación con un entorno cultural. En segundo lugar, deben responder a una serie de sensibilidades que activan tales inteligencias; por ejemplo, el núcleo de la inteligencia musical responde a la entonación. En tercer y último lugar, esa inteligencia debe formalizarse con un sistema codificado o simbólico. A pesar del importante carácter biológico o biopsicológico, como determina Gardner (GARDNER, 1993: 52), las inteligencias son modificables y susceptibles a desarrollarse aunque no haya una predisposición genética. Lo ejemplifica Gardner en el caso del entrenamiento de Shinichi Suzuki en el ámbito musical a niños pequeños (GARDNER, 1993: 63).

3. Uso de las Inteligencias Múltiples en la didáctica de las ciencias sociales

En este apartado se propondrán actividades vinculadas a las diversas inteligencias múltiples, ya presentadas en apartados anteriores, y enmarcadas en la didáctica en las Ciencias Sociales. Serán, entonces, propuestas de actividades vinculadas a unos determinados cursos e irán de la mano de unas determinadas inteligencias múltiples; serán tanto de Historia, Geografía como Historia del Arte.

Inteligencia musical

Esta actividad está pensada para alumnos de 4rto de ESO, curso donde curricularmente se encuadran los totalitarismos del siglo XX. Planteo la siguiente actividad: audición y comprensión de la canción Bella Ciao, y un posterior análisis del contenido real y la trascendencia histórica del significado de la canción –utilizada por la resistencia italiana, los partisanos, durante la Segunda Guerra Mundial-. De esta manera, observaremos como a partir de la inteligencia musical –con la audición de la canción- nuestro cerebro asocia con mayor rapidez el mensaje transmitido por la resistencia.
Inteligencia cinético-corporal
Es una actividad planteada para los alumnos de 4rto de la ESO, en cuyo currículum están presentes los conocimientos vinculados a la historia contemporánea del siglo XX. Se plantea la siguiente actividad: análisis de los gestos físicos y su simbología durante el período, como el saludo nazi, el puño en alto –como símbolo de resistencia- o las manos alzadas –como expresión de no resistencia-. De esta manera, se puede comprender que el cuerpo forma parte de nuestro lenguaje y que, por lo tanto, es capaz de transmitir mensajes; nuestra compostura es vital a la hora de relacionarnos con los demás.

Inteligencia lógico-matemática

Esta es una actividad destinada a 1ro de la ESO, curso donde curricularmente se encuadra la historiografía. Es importante, para la tarea del historiador, la concepción del tiempo. En este sentido planteo la siguiente actividad, vinculada con la inteligencia lógico-matemática: la creación de una línea de tiempo, fraccionada según las distintas etapas históricas (era prehistórica, con sus correspondientes periodos; la era antigua, incluyendo las sociedades egipcia, mesopotámica, griega y romana; la era medieval; la edad moderna y la edad contemporánea). El objetivo es trabajar la inteligencia lógico-matemática a partir de fraccionar el tiempo de la era de la humanidad, ya que de esta manera el alumno puede lograr entender la magnitud de la historia y del ser humano.

Inteligencia lingüística

Esta actividad está planteada para alumnos de 3ro de la ESO, según el currículum de los cuales se incluye la Edad Moderna y la descubierta de América. La actividad enmarcada para esta inteligencia consta de la lectura de la obra de Fray Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en la cual se denuncian los abusos de los colonos sobre la población indígena. Una vez asimilado el contenido de la obra, se representará a modo teatral la denuncia de fray Bartolomé de Las Casas ante la Audiencia Real del emperador Carlos V, en la cual se desarrollará la comprensión del lenguaje escrito como el ejercicio del trabajo oral. Se trata de en una situación que no es propia del alumno, con lo que se requerirá de un lenguaje más tradicional y culto, enriqueciendo así el vocabulario y observando, de manera intrínseca, los cambios en el lenguaje desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Inteligencia visual-espacial

Esta inteligencia se plasma en una actividad planteada para los alumnos de 3ro de la ESO; se enmarca, en su currículum, los descubrimientos del siglo XVI, así como los avances tecnológicos y de navegación que permitieron la creación de grandes rutas comerciales. La actividad es la siguiente: se analizarán varios mapas mundiales en los cuales se destacarán las distintas rutas comerciales que permitieron el descubrimiento de nuevos territorios –como la llegada al subcontinente indio a partir de la navegación de cabotaje del continente africano; o bien el descubrimiento de América y la navegación por la costa del Pacífico-. A partir de este ejercicio se podrá obtener una imagen visual del recorrido hecho por los descubridores, así como las distancias geográficas recorridas.
Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia puede ser desarrollada en otras situaciones, como el trabajo cooperativo entre compañeros o con ejercicios de empatía; aun así, se propondrá una actividad vinculada a las Ciencias Sociales pensada expresamente para cultivar la inteligencia interpersonal. Está ideada para alumnos de 4rto de la ESO, curso en el que curricularmente se encuentra la industrialización. El alumno deberá ponerse en la piel de un obrero/a de una colonia textil, y deberá escribir un diario personal que englobe un año de su vida. No debe escribir cada día, pero sí deben trabajar varias entradas: la intención es observar cómo pueden estar afectados por el clima, cómo pasan sus vacaciones y sus fiestas –aniversario, Navidades, nacimiento de hijos- y cómo se solucionan los conflictos sindicales.

Inteligencia intrapersonal

Aunque esta es una inteligencia que se puede desarrollar en cualquier situación y, por ende, en cualquier asignatura -ya que se basa en el conocimiento de uno mismo-, aquí se propondrá un ejercicio didáctico dentro de la asignatura de las Ciencias Sociales ideado expresamente para desarrollar tal inteligencia. Esta actividad se puede aplicar a cualquier curso; a pesar de ello, desde aquí se recomienda aplicarla a 1ro de la ESO. La actividad es la siguiente: los alumnos deberán convertirse en faraones egipcios y diseñar qué hitos, recuerdos y memorias se van a observar en su pirámide, descubierta 3.000 años después por un arqueólogo del futuro. Esta actividad está ideada de tal manera que el estudiante -a través de un póster, video o relato, o aquello que el alumno prefiera- señale lo más importante de su vida y por lo que le gustaría ser recordado. Los hitos no solo son las batallas o elementos triunfales, sino también la superación de pequeños obstáculos, ser buena persona, amigo y compañero, así como todo aquello que refuerce la autoestima del alumno. Sobre todo, el profesor debe ejercer de guía y dar fuerza a la educación emocional y todos los aspectos positivos del alumno.

Inteligencia naturalista

Esta actividad está ideada para alumnos de 2no de la ESO, en cuyo currículum se enmarca la Edad Medieval. Planteo la siguiente actividad: a través de la visualización de un mapa físico y climático del Ándalus, se observa cómo se actualizó el sistema agrario con el objetivo de aprovechar el clima árido de la zona, así como qué nuevos cultivos se introdujeron. A partir de esa observación, la actividad se complementa con la investigación sobre cuál de esas innovaciones tecnológicas medievales perduran a día de hoy –como, por ejemplo, las sequias–. En esta actividad, además, se propondrá que el alumno observe las diversas cualidades medioambientales de las zonas de la península –enmarcándose así en la educación medioambiental– para comprender, de esta manera, las distintas explotaciones económicas.
En este apartado se ha podido comprobar cómo se puede trabajar cada una de las diversas inteligencias a través de una sola didáctica. Estas inteligencias, sin embargo, no solo se trabajan de manera individual, sino que muchas de ellas están interconectadas y el cerebro las utiliza de manera conjunta para superar un obstáculo y, de esta forma, aprender. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje a través de las inteligencias múltiples no es un proceso donde el docente tenga que diseñar las actividades pensando únicamente en una inteligencia; más bien se trata de trabajar distintas inteligencias a la vez para poder desarrollar un aprendizaje completo de la asignatura que se está impartiendo.

Conclusiones

A lo largo del artículo se ha podido observar que el objetivo principal de este ha sido ejemplificar un aprendizaje basado en las inteligencias múltiples. Para poder completarlo, es necesaria una didáctica en cualquier de las asignaturas docentes. Esta didáctica es primordial porque ayuda al alumno y al docente a llevar a cabo objetivos, contenidos y competencias curriculares de una manera práctica para lograr un aprendizaje completo que abarque desde la teoría a la práctica de cualquier asignatura. Si bien en este artículo se ha ejemplificado con la materia de las Ciencia Sociales, se puede llevar a cabo con cualquiera de las asignaturas que se imparten en las escuelas e institutos de nuestro estado. No cabe duda de que la teoría de las inteligencias múltiples no deja de ser un método para desarrollar el aprendizaje profundo de una asignatura; la didáctica, pues, es imprescindible para poder articular este método y su correcto funcionamiento. Por lo tanto, es imperioso trabajar de la mano con la didáctica y buscar un método adecuado para cada profesional.

Referencias

(1) El número de inteligencias ha ido variando a lo largo de los años, en motivo de los avances en los estudios. Inicialmente, en 1983, Howard Gardner determinó un total de siete inteligencias múltiples; en 1995 se añadió una octava; actualmente, constan doce inteligencias múltiples. En el presente artículo se trabajará con la teoría de ocho inteligencias múltiples, ya que las otras cuatro están todavía en debate.

Libros

  • Gardner, H. (1993), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Barcelona: Ediciones Paidós

Revistas

  • Pagès, J. (1993), “Psicología y Didáctica de las ciencias sociales” Infancia y Aprendizaje, nº 62-63 (pág. 121-151)

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España