Introducción a la teoría de Howard Gardner »
20/09/2018 por Amanda Bravo Herrera

Las inteligencias múltiples

 

El artículo que se desarrolla a continuación se basa en la introducción a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Según Gardner (1994) para el desarrollo de la vida hace falta más de un tipo de inteligencia. Cada persona tiene unas más desarrolladas que otras y esto es concretamente lo que se va a tratar. ¿En que se basa esta teoría?, ¿Cuántas inteligencias existen? y ¿Qué beneficios tiene para el alumnado?

Este tema cobra relevancia si se analiza el significado de educar, según la Real Academia Española se define como: “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.” (2005). Es por ello que este tipo de metodología intenta dar una respuesta individualizada partiendo de las potencialidades de nuestros alumnos. Sabiendo con qué patrón de inteligencia aprenden y potenciándoselos en el aula.

Palabras clave

Inteligencias múltiples, Howard Gardner, Metodología, Inteligencias, Educación.


This article is based in the theory of multiple intelligences of Howard Gardner (1983). Gardner assures you need more than one intelligence for the development of the life. Each person has development one intelligence more than others and this article treat about it. What is the base of the theory? How many intelligences we have?  What benefits has for the students?

This issue becomes relevant if the meaning of education is analyzed, according to the Royal Spanish Academy is defined as: “Develop or perfect the intellectual and moral faculties of the children or young persons through precepts, exercises, examples…” (2005).This type of methodology tries to give an individual answer going through the potential of every child. Knowing which intelligence pattern they learn and empowering them with this ones in the classroom.

Keywords

Multiple intelligences, Howard Gardner, Methodology, Intelligence, Education.


1. Entorno educativo: la familia y la escuela

Si se quiere conocer mejor al niño o niña en esta etapa educativa, es necesario recibir información de los contextos en los cuales se desenvuelve familia y escuela, ya que esto facilitará tener una representación más ajustada de los menores y así poder establecer criterios educativos comunes a ambos contextos (Bassedas, Huguet y Solé, 2008).

Según Bronfenbrenner (1979) en el desarrollo humano es muy importante la relación entre los diferentes contextos de la vida. En Educación Infantil, etapa que se trata, se estudiará el microsistema, y también las relaciones entre ellos, llamado mesosistema. Los menores que acuden a la escuela viven en dos microsistemas, la familia y la escuela, de modo que el estudio de sus relaciones es relevante para comprender las posibilidades de ambos para potenciar el desarrollo del niño y niña (Vila, Bosch, Lleonart, Novella y del Valle, 1996).

Si se estudia los contextos de socialización en la historia, resalta que la familia ha sido el principal y casi exclusivo escenario del desarrollo infantil. No obstante, a partir de la revolución industrial se empezó a necesitar una educación fuera del hogar, creándose las primeras escuelas y extendiéndose rápidamente. Aparecieron nuevos escenarios educativos, donde se concebía las interacciones entre los diferentes agentes educativos, logrando de este modo, el aprendizaje. Las primeras escuelas mantenían una relación muy próxima con la comunidad, aunque a partir del siglo XX, se fueron distanciando. Esto es debido a que los colegios se iban especializando cada vez más, y por lo tanto los padres fueron separando su labor como educadores, centrándose únicamente a enseñar modales, valores y actitudes. Connors y Epstein (1995) denominan a esta situación caracterizada por el conflicto y la separación entre ambos contextos, como de influencias separadas. En la actualidad, estas relaciones se entienden como influencias superpuestas, lo que resalta la relevancia de la coordinación entre familia y escuela, realizando un trabajo conjunto por la educación de los niños y niñas. Aunque en ocasiones esta colaboración no existe, pues tanto padres y maestros afrontan su labor educativa en solitario (López, Ridao y Sánchez, 2004).

“De hecho, en nuestro contexto social actual, los padres y las madres afrontan su labor educativa más solos que en cualquier otra época, debido a los cambios que la configuración familiar y social ha experimentado. Los maestros y las maestras, por otro lado, se enfrentan a un incremento de las exigencias de la sociedad. Por ello, hoy más que nunca, es necesario establecer puentes que permitan la comunicación entre ambos grupos, ya que, también hoy más que nunca, la relación entre ellos se caracteriza por el desconocimiento mutuo” (López et al., 2004, p.144).

Este tema es importante, pues la visión de los padres y maestros respecto a las Inteligencias Múltiples de los niños y niñas no siempre coinciden, en cuanto a las capacidades o habilidades de los menores, viéndose en las expectativas que estos tienen sobre ellos. Oliva y Palacios (1997) afirman:

“El estudio de los valores y objetivos evolutivos y educativos que se plantean tanto padres como maestros, tiene mucho interés por las consecuencias que tales objetivos pueden tener sobre sus acciones y estrategias. Por ejemplo, sobre sus exigencias y presiones para que el niño se comporte de determinada forma, sobre sus reforzamientos y aprobaciones, sobre sus desaprobaciones y castigos, etc.”. (p. 62).

Si se analiza lo dicho anteriormente, se puede encontrar casos en los que el maestro busque potenciar un determinado comportamiento y en el hogar se refuerce lo contrario, lo que conllevaría a situaciones contradictorias de cara al aprendizaje de los niños y niñas. Por ello, se ha de resaltar la importancia de conocer cuáles son las percepciones de ambos, para poder establecer criterios comunes de intervención educativa que mejore el bienestar y desarrollo global de los menores.

“Escuela y familia poseen características definitorias y exclusivas que las convierten en dos contextos claramente diferenciados. Los propios niños y niñas, desde que inician (…) la escolarización, son sensibles a ello, ya que captan las diferencias o discontinuidades que existen entre ambos entornos e intentan ajustarse a ellas. Sin embargo, a algunos les resulta una tarea realmente difícil. Las discrepancias pueden ser y de hecho lo son beneficiosas para el desarrollo de algunos niños y niñas, mientras que para otros se convierten en obstáculos casi insalvables (…). No debemos considerar a priori esos efectos negativos: para muchos niños y niñas es enriquecedor, desde un punto de vista social y cognitivo, formar parte de contextos de socialización diferentes. Los problemas surgen, (…) cuando por diversas razones los dos microsistemas están muy distantes o, incluso, enfrentados, y tienen poco que compartir” (López et al., 2004, p.144-145).

En resumen, las diferencias en las percepciones entre familia y escuela no son siempre positivas o negativas, pues cada alumno las afronta de una manera diferente. Para averiguar cómo afectan se deberá estudiar cada caso individualmente, manteniendo una colaboración familia y escuela, para buscar el equilibrio en el desarrollo del menor. Intentar desarrollar pautas comunes de intervención para que esta relación sea cada vez más de influencias superpuestas.

2. Concepto de inteligencia

Los primeros estudios sobre la inteligencia se iniciaron en el siglo XX, el objetivo principal era desarrollar un método por el que se pudiera medir el rendimiento académico y profesional de las personas. Así en 1912, se desarrolló el primer test de inteligencia donde se medía el coeficiente intelectual. A partir de este momento, este se empezó a aplicar con frecuencia en las diferentes instituciones. “En el simposio de 1921 (…) se trató de determinar en qué medida ser inteligente era únicamente ser capaz de resolver unos test de inteligencia o, por el contrario, había que considerar otros factores personales, educativos o contextuales” (Gomis, 2007, p.21).Las diferentes definiciones de inteligencia que surgieron después del simposio se pueden agrupar en tres perspectivas:

  • La perspectiva genética, diversos autores como “el filósofo Mora (2002), el psicólogo Damasio (1996) o el informático Kurzweil (1999) (…) coinciden en que la mente es el cerebro funcionando y, por tanto, los actos inteligentes son producidos por conexiones y descargas eléctricas de determinados sistemas neuronales” (Gomis, 2007, p.30). En esta perspectiva se defiende que dependiendo del acto que se esté realizando entran en juego unas determinadas funciones cerebrales u otras, dando al ambiente y la genética un gran peso.
  • La perspectiva factorial, dentro de este enfoque podemos hallar dos teorías, “las monofactoriales, que defienden la existencia de una única capacidad intelectual, (…), que asume que la inteligencia está compuesta por varias aptitudes, capacidades o factores independientes que actúan según la tarea a la que se enfrenta el sujeto” (Gomis, 2007, p.25). Y las plurifactoriales que defienden dos posturas, la primera que “los distintos factores que componen la inteligencia tienen la misma importancia y se ubican en el mismo nivel (teorías oligárgicas) y las que establecen categorías entre las diversas aptitudes, asignando a unas más importancia que a otras (teorías jerárquicas)” (Gomis, 2007, p.26). Esta perspectiva tiene importancia en el tema que se está trabajando pues se empieza a asumir que la inteligencia está compuesta por varias operaciones mentales.
  • La perspectiva cognitiva, tiene dos teorías de gran importancia, la primera es la Teoría Triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985), “establece que la inteligencia está formada por tres componentes: el análisis, la creatividad y la aplicación, que originan (…) tres maneras de pensar: pensamiento analítico, creativo y práctico dando lugar a lo que él denomina “Inteligencia Exitosa”” (Gomis, 2007, p.29). Esta es una de las teorías más actuales sobre el estudio de la inteligencia. La segunda teoría es la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1999), en ella considera la existencia de más de un tipo de inteligencia, definiendo esta como “un potencial psicológico para resolver problemas o crear productos nuevos que son valorados, al menos, en un contexto cultural” (Gardner, 2005, p.19). En esta última teoría es en la que se apoya el trabajo.

3. Las inteligencias múltiples

Cuando Gardner (2005) desarrolló su teoría debía demostrarla, es por ello que para definir las inteligencias humanas diseñó un conjunto de Criterios para determinar una inteligencia y así poder comprobar qué habilidades satisfacían estos requisitos. Los criterios establecidos son los siguientes: 

1. Aislamiento potencial por daño cerebral. Por ejemplo, las habilidades lingüísticas pueden verse afectadas o no afectadas por derrames cerebrales.

2. La existencia de individuos prodigio, sabios y superdotados. Estos individuos permiten que la inteligencia sea observada de forma relativamente aislada.

3. Una operación nuclear identificable, o un conjunto de operaciones. La inteligencia musical, por ejemplo, consiste en una sensibilidad de las personas a la melodía, armonía, ritmo, timbre y estructura musical.

4. Una historia evolutiva característica dentro de un individuo, junto con una naturaleza definible de ejecución experta. Se examinan las habilidades de, por ejemplo, un atleta experto, comerciante o naturalista, así como los pasos para alcanzar dicha pericia.

5. Una historia evolutiva y una credibilidad evolutiva. Se puede examinar las formas de inteligencia espacial en los mamíferos o la inteligencia musical en los pájaros.

6. Apoyo por parte de los test de psicología experimental. Los investigadores han elaborado tareas que indican específicamente qué habilidades están relacionadas unas con otras y cuáles son independientes.

7. Apoyo de los hallazgos psicométricos. Baterías de test revelan qué tareas reflejan los mismos factores subyacentes y cuáles no.

8. Susceptibilidad para codificarse en un sistema simbólico. Códigos tales como lenguaje, aritmética, mapas y expresión lógica, entre otros, revelan los importantes componentes de las inteligencias respectivas.

Davis, Christodoulou, Seider & Gardner (2011) nos recuerdan que en 1983 Gardner confirmó que existían siete tipos de capacidades que cumplían estos criterios:

1. La inteligencia lingüística, capacidad de analizar la información y crear productos que implican el lenguaje oral y escrito, tales como discursos, libros y notas. Algunas profesiones propias de esta inteligencia son por ejemplo: poetas, escritores, periodistas y narradores. Los menores que tienen este tipo de inteligencia suelen inventar historias, tienen memoria para nombres, lugares, fechas, etc. y les gustan las rimas y poesías.

2. La inteligencia lógico-matemática es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos. Las carreras en este ámbito son matemáticas y científicas. Las personas que poseen este tipo de inteligencia suelen preguntarse cómo funcionan las cosas, disfruta con actividades de clasificación, seriación, etc. y les gusta experimentar.

3. La inteligencia musical es la capacidad de producir, recordar y darle significado a los diferentes sonidos. Por ejemplo: cantante, músico y director de orquesta. Si recuerda las canciones con facilidad, tiene una manera rítmica de hablar o de moverse y es sensible a los sonidos del medio muestra signos de tener esta inteligencia.

4. La inteligencia espacial es la habilidad para reconocer y manipular el espacio, tanto a gran escala como con formas locales. Carreras relacionadas con esta inteligencia son: piloto de avión, marinero, arquitecto, etc. Una persona que se fija más en las ilustraciones que en los textos escritos, disfruta de actividades artísticas y juega a hacer puzles, laberintos y rompecabezas, muestra indicadores de poseer esta inteligencia.

5. La inteligencia corporal-quinestésica es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para crear productos o resolver problemas. Por ejemplo: bailarines y deportistas profesionales. Las personas que tienen esta inteligencia suelen gustarle las actividades de modelar y construir, les resulta difícil permanecer sentados, son muy expresivos gestualmente, etc.

6. La inteligencia interpersonal es la capacidad de reconocer y comprender estados de ánimo de otras personas, deseos, motivaciones e intenciones. Algunas profesiones son: negociador y psicólogo. Estas personas les gustan relacionarse con sus compañeros, muestran liderazgo, media cuando sus amigos tienen conflictos, etc.

7. La inteligencia intrapersonal es la capacidad de reconocer y entender sus propios estados de ánimo, deseos, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia no se puede relacionar con alguna carrera pues es más bien una meta que cada individuo debe conseguir para sí mismo. Los niños y niñas que tienen un alto nivel de esta inteligencia suelen tener una buena autoestima, sabe expresar lo que siente, manifiesta curiosidad por los interrogantes de la vida, etc.

Más tarde, en 1995 se añadió una octava inteligencia:

8. La inteligencia naturalista que es definida como la capacidad de hacer distinciones en el mundo de la naturaleza, identificar y distinguir entre los diferentes tipos de plantas, animales y formaciones climáticas. Las profesiones relacionadas con esta inteligencia son taxonomista, meteorólogo, biólogo. etc. Los niños y niñas que muestran este tipo de inteligencia les gusta aprender y disfrutar con las actividades relacionadas con la naturaleza, formula preguntas sobre cómo funcionan las cosas, compara sucesos y cosas para ver que tienen en común, etc.

Actualmente Gardner (2005) considera una novena, “la inteligencia existencial, que refleja la tendencia humana a plantear y debatir cuestiones existenciales sobre la vida, la muerte o la finitud” (p.20).

La teoría de las Inteligencias Múltiples defiende dos principios que le dan fortaleza. El primero habla de que todos los seres humanos tienen todos los tipos de inteligencia. El segundo defiende que no existen dos personas idénticas que tengan la misma combinación, porque cada uno desarrolla unas inteligencias más que otras (Gardner, 2005). De este modo no se puede encontrar dos personas con idéntica combinación de inteligencias, pues cada uno desarrolla más unas que otras en función de cómo se han potenciado o desarrollado en el entorno. Hay que tener en cuenta que las diferentes profesiones que se nombraron de cada inteligencia, requieren una combinación de otras inteligencias, por ejemplo, “Es probable que una persona con inteligencia musical se interese, y logre destacar, en el ámbito de la música. Pero el ámbito de la interpretación musical requiere inteligencias más allá de la musical (por ejemplo, la inteligencia cinestésicocorporal) (…)” (Gardner, 1994, p.9).

4. Las inteligencias múltiples en el aula

La teoría de las Inteligencias Múltiples ha ido cobrando importancia con los años, esto es debido a que cada vez más educadores comparten la idea de la existencia de más de un tipo de inteligencia y han encontrado en esta teoría una forma de ayudar a más niños y niñas de una manera más efectiva.

Con este objetivo se han desarrollado trabajos como “El proyecto Espectrum” diseñado por Gardner y Feldman. Este es elaborado a partir de “La teoría de las Inteligencias Múltiples” y la “La teoría no universal”, respectivamente. La teoría no universal de Feldman defiende que “muchas actividades realizadas por los niños y adultos son evolutivas, pero no necesariamente universales, (…). Tocar el violín, pintar un cuadro y entender la teoría de la relatividad son ejemplos de los mismos. Estas actividades pueden considerarse evolutivas, ya que requieren de pensamiento abstracto para su realización, pero son “no-universales”, ya que no todos podemos o queremos alcanzar cierto grado de competencia en las mismas”. (Civarolo, 2012, p.28). El proyecto Espectrum se basa en descubrir las capacidades intelectuales más destacadas de los niños en Educación Infantil, para permitir desde pequeños potenciar aquellas áreas en las que cada uno destaca, ya que mientras más sepan los maestros de las aptitudes de sus alumnos mejor podrán ayudarles a desarrollarlas. Además, Gardner (1994), plantea que la misma materia se podría presentar de diferentes formas permitiendo al alumno asimilar los conceptos a partir de sus capacidades. Gardner y sus socios desarrollaron los centros de aprendizaje con el propósito de evaluar la competencia cognitiva, es decir medir el conocimiento. Estos espacios tienen el fin de garantizar que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades y exploren los materiales disponibles en las diferentes inteligencias (Ferrándiz, Prieto, Ballester y Bermejo, 2004).

En la actualidad, los centros educativos conciben la teoría de Gardner como un importante instrumento de desarrollo del aprendizaje, algunos centros educativos han diseñado sus propios proyectos donde se trabaja las Inteligencias Múltiples en el aula. La intención de estos es que los niños y niñas sean conscientes de sus posibilidades y las desarrollen a través de diferentes actividades. Así, los colegios están desarrollando esta teoría siguiendo la recomendación de Gardner 2005:

“Mi conclusión es que resulta mejor considerar la teoría IM (Inteligencias múltiples) como una herramienta que considerarla como un objetivo educativo. Los educadores necesitan determinar, junto con sus comunidades, los objetivos que están buscando. Una vez que esos objetivos han sido articulados, la teoría IM puede proporcionarles un apoyo poderoso” (p.22).

Conclusiones

Para comprender esta teoría se debe reflexionar sobre nuestras percepciones como maestros, y como estas influyen al colocar etiquetas a los alumnos  en función de su rendimiento académico, sobre todo en lengua y matemáticas, y no reconocer el mérito de la misma manera a los que son talentosos en expresión artística, musical o corporal. Por lo tanto, se debería de concienciar a cada persona de que cada uno tiene algo en lo que destaca y muchas otras facetas que también puede mejorar, para posteriormente poder inculcar esta idea en las aulas. Como dice Fernando Horacio Lapalma, los talentos no nacen, se hacen y es mucho lo que podemos hacer por ellos.

Incorporar las inteligencias múltiples a la práctica docente multiplica las posibilidades de éxito en el aprendizaje, ya que responden mejor con las diferentes maneras de aprender de los alumnos. Además esto ayudará a que cada menor reafirme su autoestima y su autoconcepto pues se potencia los puntos fuertes de los menores, adaptándoles los conocimientos a su manera de aprender.

Referencias

Libros

  • Civarolo, M. (2012). Las Inteligencias Múltiples. Córdoba, República de Argentina: Eduvim.
  • Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (2008). Aprender a enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Grao.

Revistas

  • Connors, L. & Epstein, J. (1995). Parent and school partnerships. Hillsdale, Erlbaum: Handbook of parenting, 4, 437-458.
  • Davis, K.; Christodoulou, J.; Seider, S. & Gardner, H. (2011). “The theory of Multiple Intelligences”. Harvard Graduate School of Education, 485-503.
  • Ferrándiz, C.; Prieto, M. D, Ballester, P, Bermejo, M, R. (2004).”Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples en los primeros niveles instruccionales”. Psicothema, 16, 1, 7-13.
  • Gardner, H. (2005). “Inteligencias Múltiples”. Revista de psicología y educación, 1, 1, 17-26.
  • López, I.; Ridao, P.; Sánchez, J. (2004). “Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos”. Revista de Educación, 334, 143-463.
  • Oliva, A.; Palacios, J. (Noviembre, 1997). Diferencias entre las expectativas y valores de madres y educadores de niños preescolares en españoles. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development.77, 61-67.
  • Vila, I.; Bosch, A.; Lleonart, A.; Novella, A.; y Valle, A. (1996).Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica. 4, 31-44.

Links

  • Real Academia Española. (2005). Diccionario de la Lengua Española [versión electrónica]. Madrid, España: Real Academia Española, http://www.rae.es/.
  • Gomis Selva, N. (2007). Evaluación de las Inteligencias Múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padres. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9538/1/tesis_doctoral_nieves_gomis.pdf

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España