Aplicación del método científico »
20/04/2017 por Adela Sáenz García

Fósiles en el aula

 

En el aula el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje, y el docente debe aprovechar el interés de los niños por su entorno para motivarles en su educación. Las ciencias como área experimental permiten actividades lúdicas, a la vez que aportan nuevos conocimientos.

Mi propuesta educativa consiste en acercar los fósiles al aula. Primero se seleccionan y buscan conceptos relacionados con este tema. Después los alumnos elaboran la réplica de un fósil. Finalmente toda la clase construye un ecosistema pasado marino incluyendo la información y las réplicas.

El artículo se basa en la legislación vigente y en una metodología por proyectos.  

Palabras clave

Método científico, paleontología, fósil.

In the classroom the student has an active role in their learning. The teacher should take advantage of the children's interest in their environment to motivate them in their education. The sciences as  an experimental area allow recreational activities, while they providing new knowledge.

My educational proposal is to bring  fossils to the classroom. First selecting and searching concepts related to this topic. Later the students will make the replica of a fossil. Finally all class will builds a past marine ecosystem including information and replicas.

This article is based on the current legislation and a methodology by projects.

Keywords

Scientific method, paleontology, fossil

1. Introducción

La comprensión de las ciencias en las aulas es un pilar fundamental en la educación actual.

En la etapa de Educación Primaria, los alumnos presentan una fuerte curiosidad innata por el mundo que les rodea, y como docente considero adecuado aprovecharla para introducir, desde edades tempranas, nociones científicas que adquirirán y convertirán en aprendizajes significativos.

Para alcanzar este fin creo conveniente incorporar una ciencia dinámica como es la Geología; ciencia que reúne aspectos motivadores para los alumnos de esta etapa educativa y que consta de una gran variedad de campos de estudio. Entre ellos la Paleontología, centrada en el estudio de la vida pasada definida por la RAE como "la ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos, a partir de sus restos fósiles".

Quiero resaltar que  potenciar la motivación con actividades y metodología  activa conseguirá que los alumnos se interesen e interioricen los aprendizajes realizados en el aula.

2. Nociones previas

El paleontólogo es el profesional que investiga la vida pasada del planeta desde el origen. Entre las tareas que realiza destacan las labores de campo en yacimientos, el trabajo en el laboratorio y la exposición de sus hallazgos en los museos. Los fósiles encontrados en los yacimientos son el material con el que realiza sus investigaciones.

Asimismo los alumnos muestran  interés por los fósiles, definidos por la RAE como "restos de organismos que están petrificados, y se encuentran por causas naturales en las capas terrestres, especialmente si pertenecen a otra época geológica". Los fósiles serán utilizados como recurso motivador en el aula para alcanzar los objetivos de la propuesta.

El docente puede aprovechar el atractivo que suscitan los fósiles en los discentes y realizar actividades experimentales que inciten a los mismos a investigar y conocer el mundo pasado.

Una de las frases célebres de Confucio es: "me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí"; de la que podemos extraer la importancia que tiene, para los alumnos y su aprendizaje, disponer de ejercicios representativos del mundo profesional logrando que vean de primera mano en qué consiste, en el caso que nos encontramos, el trabajo del paleontólogo. De entre sus funciones me centro en el trabajo en el laboratorio con los fósiles, con el fin de plantearlo en el aula para que los alumnos se familiaricen y realicen aprendizajes funcionales  y autónomos a partir de lo que ellos hagan en la práctica.

En primer lugar, en el aula es recomendable hacer una lluvia de ideas para ver cuál es el nivel inicial de los alumnos en el conocimiento e interés sobre los fósiles, eje principal que se trabaja en mi propuesta educativa.

Un primer contacto para los alumnos con los fósiles es visitar una exposición.

 

                                                    Imagen 1. Fósil de un ejemplar de belemnites de edad cretácica, situado en la vitrina de un museo. Fuente propia

En las ciudades podemos visitar museos con temática geológica donde los alumnos encontrarán fósiles y se familiarizarán con ellos. De este modo pretendo conseguir por una parte que desarrollen su curiosidad y también que valoren la importancia de conocer  ambientes de vida pasados teniendo constancia de cómo ha sido la evolución de los seres vivos del planeta. Las exposiciones referidas a este tema, tienen en sus vitrinas multitud de fósiles y réplicas de éstos. Desde esta perspectiva se puede cuestionar al alumnado cuál es la importancia de estos materiales para el investigador y para la sociedad en general y si conocen por qué se realizan réplicas de algunos fósiles.

Además, en las aulas contamos con las nuevas tecnologías para tener al alcance todos los contenidos. Estas herramientas nos permiten acercar a los alumnos a un museo de manera virtual o percibir la dinámica de un museo mediante la proyección de una película.

Por otro lado, es interesante que conozcan los materiales con los que trabaja un paleontólogo en el laboratorio para tratar un fósil descubierto en un yacimiento, de manera que al final del proceso de estudio, dicho fósil sea expuesto en la vitrina de un museo para que la sociedad tenga constancia del hallazgo geológico.

3. Propuesta educativa

Para llevar todo lo anterior al aula hago la siguiente propuesta: realizar una réplica de un fósil mesozoico en un laboratorio paleontológico simulado, y construir un ecosistema marino del pasado con estas elaboraciones y con la información recopilada del tema.

Esta actividad  está planteada para los alumnos de 3.er ciclo de Educación Primaria, ya que a estas edades ya conocen la terminología básica sobre la clasificación de los seres vivos y sobre los ecosistemas.

Esta iniciativa implica a las siguientes competencias clave dispuestas en el artículo 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria: competencia lingüística al hacer uso del lenguaje y buscar información acerca del tema; competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología dado que la propuesta enlaza con las ciencias naturales; competencia digital en el uso de las TIC para obtener información; conciencia y expresiones culturales al enfocar la actividad como una experiencia artística y al exponer los resultados; también se puede señalar la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a la hora de realizar el trabajo individual y por equipo, con un sentido crítico, autónomo y de creatividad.  

Los principales objetivos que se pretenden lograr con esta propuesta educativa son: conocer qué es un fósil y su réplica, saber cuál es la utilidad de un fósil para un paleontólogo, hacer una réplica del molde de un fósil, realizar la representación de un ecosistema del pasado.

En relación con los objetivos planteados, los contenidos que selecciono son: conoce el concepto de fósil y reconoce su réplica, identifica el uso de los fósiles en paleontología, elabora una réplica de fósil, representa un ecosistema marino del pasado, expone sus conclusiones, desarrolla su creatividad a lo largo de toda la actividad. Para conseguirlos  utilizo el método científico, desarrollado por Bacon (1620).

La decisión de involucrar a los alumnos en el método científico viene respaldada en la legislación vigente, concretamente en el RD 126/2014 que dispone dentro del área Ciencias de la Naturaleza, en el bloque 1, la iniciación a la actividad científica. En él se introducen los contenidos: iniciación a la actividad científica y aproximación experimental, utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones, utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

A continuación voy a explicar en qué consiste la actividad llevada a cabo en el aula.

La propuesta tiene como finalidad formar un ecosistema marino del pasado. Propongo hacerlo de la Era Mesozoica por la diversidad de seres vivos que habitaban en ella y su disposición fósil actual, dato importante para conseguir los fósiles a partir de los que los alumnos elaboran su réplica. La idea que propongo necesita de un total de seis fósiles. En caso de no estar disponibles también se puede elaborar la réplica sólo de un fósil guía de la Era y el resto de organismos del hábitat añadirlos con dibujos o imágenes de diversas fuentes.

Los alumnos se distribuyen en grupos de trabajo. Cada uno deberá buscar una serie de conceptos relacionados con el ecosistema y el fósil que tenga ese grupo.

Una vez concluida la primera explicación del profesor y el reparto de tareas para cada grupo, se procede a elaborar la réplica de los fósiles. Para este ejercicio práctico existen múltiples materiales y diversas técnicas. Podemos elaborar la réplica a partir de un molde que el profesor haya conseguido,  rellenarlo con una mezcla de silicona blanca y catalizador. Pasado un día se podrá desmoldear y el alumno conseguirá una réplica del fósil inicial. Para hacerlo más vistoso se puede añadir temperas de colores a la mezcla y obtener réplicas de diversos tonos.

                                                                                                     Imagen 2. Molde y réplica de Ammonites. Fuente propia

Si el docente considera que estos materiales se escapan de sus recursos disponibles, también se puede optar por hacer réplicas de fósiles situando estos directamente sobre una superficie rígida plástica como la plastilina o arena fina. Una vez se apoya el fósil para dejar su marca en estos materiales se cubre la superficie con yeso diluido en agua y se espera a que se endurezca obteniendo una réplica de la huella creada.

Los fósiles adecuados para realizar esta actividad y que quede representada esta Era a nivel marino son entre otros un ammonites, un belemnites, un bivalvo, o  un diente de pez (tiburón). Estos ejemplos tienen una forma característica y se pueden aprender términos como adaptación y extinción.

En función de los fósiles con los que se disponga se agruparán los alumnos del aula para que cada niño realice su propia réplica.

Finalizada la elaboración de la réplica y obtenido el resultado una vez se ha solidificado el material, los alumnos sitúan su réplica en el lugar que le corresponda en el ecosistema y se rellena con los dibujos e imágenes de otros seres vivos incluida la flora que habitaba en esa Era. A su vez, se añaden los conceptos seleccionados por el docente al empezar la actividad y buscados por cada grupo de alumnos.

Este resultado se puede exponer en el aula o incluso en los pasillos del centro para que alumnos de otros cursos puedan interesarse por este tema.

La evaluación de la propuesta educativa tendrá en cuenta lo establecido en la legislación actual en el RD 126/2014 que acuerda los criterios de evaluación, entre otros: Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos delimitados. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la realización de experiencias, presentándolos con apoyos gráficos. Trabajar de forma cooperativa, haciendo uso adecuado de los materiales. Realizar proyectos y presentar informes.

Este trabajo queda especificado en los estándares de aprendizaje educativo también referidos en el Real Decreto 126/2014. Y se consideran los siguientes: Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. Utiliza el vocabulario adecuado y expone oralmente de forma clara y ordenada los contenidos. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Realiza un proyecto y presenta un informe, recogiendo información de diferentes fuentes y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

Destaco la importancia del trabajo cooperativo de los alumnos y el respeto por los materiales. A su vez el docente debe apreciar la correcta elaboración de las réplicas, ejercicio clave de la actividad, así como la asimilación de los conceptos fundamentales vistos en las sesiones realizadas. Y por último en el mural expositivo del ecosistema se valora la organización y claridad del trabajo realizado.

4. Metodología

Pienso que dadas las características de la propuesta diseñada, el docente debe perseguir que sea el alumno el protagonista de su aprendizaje. Tomando como referencia el estudio del educador Kilpatrick (1918), la metodología docente utilizada es la denominada Aprendizaje basado en proyectos.

La publicación de Orellana (2010) cita a la Dra. Martín (2006), ella propone cinco fases para la metodología por proyectos. Basándome en esto mi propuesta cuenta con las siguientes fases:

  • La actividad se inicia al seleccionar el docente un tema de interés para los alumnos. En este caso considero los fósiles como tema atrayente para ellos y la base para desarrollar el resto de objetivos planificados.
  • A continuación se agrupan los alumnos en grupos de trabajo y se comienzan a formular preguntas para repasar los conocimientos previos y plantear los ámbitos de estudio. En los grupos se distribuyen las responsabilidades, y todos buscarán y seleccionarán información de diversas fuentes relevantes.
  • Después cada alumno tendrá que elaborar la actividad manual consistente en realizar una réplica de un fósil con ayuda del molde. Esta actividad va acompañada en todo momento por la supervisión del docente.
  • La cuarta fase consiste en sintetizar la información recopilada junto con el resultado de la actividad anterior resuelta. Todo esto queda expuesto en un mural reflejando un ecosistema marino del pasado.
  • Por último la quinta fase es de evaluación, y los alumnos comunicarán al resto de grupos sus aprendizajes y se abrirá un debate de los resultados y el proceso que ha llevado a ellos, evaluando los aprendizajes y las vivencias que ha generado el proyecto. El docente tendrá en cuenta esta puesta en común para la evaluación final.

Esta propuesta educativa se divide en 3 sesiones y cada una tendrá su propia dinámica. La primera sesión, que abarca las dos primeras fases, va dirigida al conocimiento del tema, es decir, el docente con ayuda de diversas fuentes plantea la actividad observando cuáles son los conocimientos previos, dejando que los alumnos indaguen hasta conseguir los requisitos necesarios para lograr una buena consecución del ejercicio experimental. La búsqueda, selección y valoración de la información encontrada en esta sesión es la base para que los alumnos trabajen en las sesiones consecutivas. Es importante que se valore el uso de las Tecnologías de información y comunicación como recurso para obtener dicha información.

Los alumnos se distribuyen en pequeños grupos para fomentar la colaboración y participación de todos sus integrantes. El docente deberá comprobar que individualmente todos los alumnos han asimilado los conocimientos.

Pasamos a la segunda sesión, relacionado con la tercera fase. En ella se concentra todo el trabajo práctico para la elaboración de una réplica a partir del molde de un fósil. El docente explica el proceso de cómo se obtiene una réplica y qué materiales son necesarios. Los alumnos, distribuidos en grupos, realizarán las réplicas.

En la tercera y última sesión, constituida por las cuarta y quinta fases, los alumnos recopilan los ejercicios anteriores y se elabora un ecosistema marino con el trabajo de todos ellos. Por un lado se dispondrán las réplicas en el lugar que corresponda dentro del hábitat de los seres vivos y por otro lado se añaden textos informativos de los conceptos que se han asimilado al realizar la sesión 1º.

El interés mostrado a lo largo de la actividad es primordial para su óptima resolución.

Conclusiones

Esta propuesta educativa la he planteado para 3.er ciclo de Educación Primaria, pero con las adecuadas adaptaciones al nivel madurativo e intelectual del alumnado, puede realizarse en otros cursos de esta etapa o en otras como Educación Secundaria.

También es importante que el docente haga un seguimiento individualizado de los avances y logros de cada alumno para solventar cualquier problema que pueda aparecer, a la hora de seleccionar informaciones de diversas fuentes o con la elaboración manual de la réplica.

La propuesta incluye trabajo en grupo e individual junto con diversas formas de trabajo tanto intelectuales como manuales. Por ello es una propuesta con muchos matices y aporta múltiples beneficios para la formación integral del alumnado.

He tenido presente la legislación vigente a la hora de incorporar los objetivos, contenidos y la evaluación de las actividades realizadas. Siempre considerando la creatividad y la motivación que presentan los alumnos de estas edades. Quiero señalar que es una actividad anclada a las ciencias naturales pero por su índole interdisciplinar también atañe a otras áreas curriculares como educación artística y lengua castellana y literatura e incluye elementos transversales como las tecnologías de la información y la comunicación.

Una vez concluida la propuesta, queda patente que las sesiones son consecutivas y que tanto el docente como los alumnos comprueban los resultados obtenidos con el ecosistema, valorando los aprendizajes interiorizados a la vez que aprecian el trabajo realizado.

Referencias

  • Bacon, F. (1620, reeditado en 2000): The new organon. Cambridge University Press.
  • Kilpatrick, W. H. (1918): The Project Method: The use of the purposeful act in the educative process. California: Teachers college, Columbia university.
  • Martín, X. (2006): Investigar y aprender cómo organizar un proyecto. Barcelona: Horsori.
  • Orellana, A (2010): "El proyecto Kilpatrick: metodología para el desarrollo de competencias." Cable XXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Vol.  1 (pág. 1-14).
  • Real Academia Española. (en línea): Diccionario de la lengua española. Consultado 18-03-2017 en <http:www.rae.es>
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE nº 52 de 1-03-2014).

 
 
Grupo MasterD
Recomiéndanos en Google +

Master Distancia, S.A.© Tel. 900 30 40 30 | Fax 976 764 110 | oposiciones@masterd.es | Av. Manuel Rodríguez Ayuso 158 (antigua Ctra. Madrid, km. 314,8) | 50012 Zaragoza, España