Hoy en día son múltiples las problemáticas que encontramos a lo largo del mundo por esta razón desde las Naciones Unidas ha surgido la conocida como agenda 2030, y dentro de esta se han desarrollado los Objetivos de desarrollo sostenible. Estos objetivos tratan de responder a las distintas necesidades de una forma global mediante un enfoque interdisciplinar entre las diversas instituciones.
Observaremos así el origen de los Objetivos de desarrollo sostenible, y los mismos. Para ver como este recurso plantea la posibilidad de tener una aplicación de gran interés dentro del sistema educativo, en especial el objetivo de desarrollo sostenible 4, ya que guarda una relación directa con la educación.
Además, en este artículo vamos a observar la relación que guardan los Objetivos de desarrollo sostenible con la educación y como se han aplicado a día de hoy mediante algunas propuestas didácticas.
Palabras clave:
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), Agenda 2030, interdisciplinar, globalidad, educación.
Today there are multiple problems that we find throughout the world for this reason from the United Nations has emerged known as the 2030 agenda, and within this have been developed Sustainable Development Goals. These objectives seek to respond to the different needs in a global way through an interdisciplinary approach among the various institutions.
We will thus observe the origin of the Sustainable Development Goals, and the same. To see how this resource raises the possibility of having an application of great interest within the education system, especially Sustainable Development Goal 4, as it is directly related to education.
In addition, in this article we will observe the relationship between the Sustainable Development Goals and education and how they have been applied today through some didactic proposals.
Keywords:
Sustainable Development Goals (SDGs), Agenda 2030, interdisciplinary, globality, education.
A lo largo de la historia han sido numerosas las medidas por buscar una mejor sociedad y mejorar la misma. Para ello se han llevado a cabo diversas medidas y planes, con mayor o menor éxito, pero a día de hoy ninguno de ellos ha llegado a generar un cambio sustancial en la sociedad. Ante esta tesitura han surgido distintas alianzas entre las que destaca las Naciones Unidas.
Esta Organización ha destacado por sus iniciativas para lograr un mundo mejor, para ello han establecido diversos proyectos o planes de actuación entre ellos destaca actualmente la Agenda 2030, y dentro de esta se encuentran los llamados Objetivos de desarrollo sostenible.
¿Pero cómo nacen los Objetivos de desarrollo sostenible? Según Agut, M. D. P. M., & Del Pilar, M. (2015) en su obra “Objetivos de desarrollo sostenible (objetivos de desarrollo sostenible, 2015-2030) y Agenda de Desarrollo post 2015 a partir de los objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015)” nos indica el origen de los objetivos de desarrollo sostenible. El inicio de estos tuvo lugar con la creación de unos objetivos previos los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se crearon en la declaración del milenio en el año 2000. Momento en el que los 192 países miembros de las Naciones Unidas observaron la necesidad de desarrollar una mayor sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Para ello se coopero entre los estados miembros de las Naciones Unidas para desarrollar los denominados Objetivos de desarrollo del Milenio, un conjunto de 8 objetivos referidos a los derechos y necesidades básicas que todos los seres humanos deberían disfrutar.
Sin embargo, estos 8 objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer; Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Mejorar la salud materna; Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Fomentar una alianza mundial para el desarrollo; fueron objeto de continuos informes y seguimientos en los diversos países para determinar si los objetivos marcados eran llevados a cabo correctamente. Concluyendo así los diversos análisis de los ODM, según Agut, M. D. P. M., & Del Pilar, M. (2015), a pesar de conseguir importantes avances, éstos eran irregulares en determinadas zonas, países y regiones; los nuevos retos planteados por la crisis financiera global amenazaron con ralentizar el progreso en la consecución de los objetivos de desarrollo, o incluso retroceder en algunos de los avances obtenidos hasta el momento.
Es en este momento cuando debido a la valoración negativa y la necesidad de progreso de ciertos factores a nivel mundial se realiza en 2015 una reunión de las Naciones Unidas, la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, en ella se crea la denominada Agenda 2030, cuya finalidad de esta es responder a los desafíos y compromisos que todos los países adquirieron al formar parte de las Naciones Unidas.
De este modo, surge la Agenda 2030, según la ONU (2015), un contrato social global firmado por 193 países, incluido España. Esta fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Es un plan de acción con una serie de objetivos y metas que deben alcanzarse en quince años. La Agenda 2030 debe ser implementada por todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, teniendo en cuenta las diferentes realidades y capacidades de cada país y respetando sus políticas y prioridades nacionales.
La agenda 2030 busca así abordar con eficacia los diferentes problemas que se han desarrollado en la actualidad mediante un nuevo enfoque con soluciones integradas, así lo destaca en su párrafo 13. También destaca en este mismo párrafo la necesidad de un desarrollo sostenible que responda a esta perspectiva explicando que "El desarrollo sostenible parte de la base de que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, la preservación del planeta, la creación de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el fomento de la inclusión social están vinculados entre sí y son interdependientes."
¿Pero que diferencia a los Objetivos de desarrollo sostenible de los Objetivos de desarrollo del Milenio? Para responder a esta pregunta acudimos a Gil, C. G. (2018). En su estudio Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global en él explica que “los objetivos de desarrollo sostenible plantean respuestas sistémicas a una visión global e interrelacionada del desarrollo sostenible (….). Y todo ello se hace desde perspectivas metodológicas renovadas, no exentas de retórica hueca y ambigüedad deliberada, que requieren cambios de gran alcance a nivel mundial, mediante una acción internacional concertada que no parece formar parte de las prioridades actuales”. Afrontando de este modo cuestiones que los Objetivos de desarrollo del Milenio descuidaron y no consiguieron responder adecuadamente.
Es por ello que se desglosan los Objetivos de desarrollo del Milenio, y se establecen nuevas medidas necesarias para poder cumplir todas las medidas planteadas en el pasado y las que han surgido hasta el día de hoy. De este modo surge la Agenda 2030 y con ello se establecen los principales desafíos de desarrollo para la humanidad, los cuales se quieren responder mediante los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Los Objetivos de desarrollo sostenible, según las Naciones Unidas, se definen como “el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.”
Ante este planeamiento se plantean unos objetivos que están relacionados entre sí y vinculados de forma transversal, y son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Estableciéndose así los siguientes 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS):
Ilustración 1. Los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) extraídos de www.un.org
Cada uno de estos Objetivos de desarrollo sostenible tiene un objetivo concreto que cumplir. Para poder llevarlos a cabo los objetivos de desarrollo sostenible tienen sus correspondientes concreciones desglosándose los 17 en un total de 169 metas y 230 indicadores. estos deben ser evaluados para conocer el desarrollo y evolución de los distintos objetivos de desarrollo sostenible en cada país, así como el grado de cumplimiento de los mismos.
para conocer de forma más exhaustiva los objetivos de desarrollo sostenible debemos saber sus pros y contras. una de las herramientas para conocer estos aspectos es mediante el análisis dafo (debilidades – amenazas – fortalezas – oportunidades), observando de este modo los puntos más fuertes y débiles de los objetivos de desarrollo sostenible.
para analizar los objetivos de desarrollo sostenible mediante un análisis DAFO acudimos a la obra “Los objetivos de desarrollo sostenible como recurso didáctico para un enfoque transversal de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en Secundaria.” escrito por Fernández Montoya en 2017, en esta obra encontramos el siguiente análisis DAFO sobre los objetivos de desarrollo sostenible: